Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

lunes, 27 de abril de 2015

Fin y Medios: las decisiones bajo la lupa

A mi entender, las decisiones que llevamos a la práctica en el día a día definen gran parte de los resultados que obtenemos. Por esta razón, presentaré un esquema con diversos escenarios donde se plantean los principales interrogantes a la hora de la toma de decisiones. Si bien las preguntas fundamentales "Para qué", "Qué" y "Cómo" hacer, están vigentes; es importante mostrar en detalle a qué se refieren.

El esquema propuesto es el siguiente:











Entonces, podemos considerar el "fin" como la pregunta, para qué?. Mientras que las decisiones (qué?) y las acciones (cómo?) a tomar, como "medio" para alcanzar el "fin". Cabe hacer mención que el "para qué" puede beneficiar al individuo y/o a los demás.

Del esquema surge que el contexto tiene un peso específico relevante, siendo totalmente impredecible en los casos azarosos. Un punto más surge de la correcta o incorrecta comunicación entre el que toma la decisión y el agente externo (quién aconseja o impone), a sabiendas que el agente externo tiene su propia regla de decisión (externa para el que toma la decisión y no siempre favorable para quien recibe la idea). En algunos casos, el agente externo puede ser el movimiento de la naturaleza (ej. los dados). Se supone que quien toma la decisión no controla al agente externo.

Finalmente, quien decide lleva a la acción sus decisiones y ex post observa si se ajustan o no a lo buscado.

martes, 21 de abril de 2015

Programación de los textos

Comúnmente en las carreras vinculadas con materias que incluyen matemáticas, los estudiantes suelen reducir las oraciones a su forma abstracta. Acortando la escritura y permitiendo captar mayores ideas de los profesores.

Voy a dar un ejemplo:

En el artículo de este blog denominado "la destrucción del Capital Humano", se menciona una frase que dice:


"Si el CH contribuye significativamente al crecimiento económico de una sociedad, entonces,  ¿cómo podemos conservarlo?."

Una posible reducción del texto a su forma abstracta sería:


Esta forma de escritura se relaciona con la topología y con las modernas teorías lingüísticas, donde se combinan conectores y relaciones lógicas entre los conceptos y conjuntos.

lunes, 20 de abril de 2015

Suma y Resta, padres de las operaciones

El artículo buscará reflejar las operaciones matemáticas fundamentales sobre la base de sumas y restas (inversa aditiva).
Comenzaremos con las multiplicaciones:
6 x 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 es decir la suma del número 2 seis veces.
La potencia puede escribirse como una multiplicación, y como mostramos antes, como una suma:
Ahora bien, la división, como inversa de la multiplicación, supuse que debería escribirse como una resta (de la misma forma que la resta es la inversa aditiva).
Partiendo del concepto de Inversa de la Multiplicación, es posible utilizar la siguiente fórmula:
Si para la multiplicación;
Por ej.: 3 x 2 = 2 + (2 + 2)
Entonces, la división o la inversa de la multiplicación sería:
m x l / m
Se divide un número que está formado por el divisor como multiplicador y el resultado de la división como multiplicando
Esto da como resultado:
De esta forma representamos la división como resta (para el caso de la inversa de la multiplicación del número inicial).
La raíz cuadrada será:
Para el negativo:

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...