Etiqueta

G-HVW1FCKRWL
Mostrando entradas con la etiqueta Verdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdad. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

Entendiendo mal los mensajes

Supongamos el caso, que es bastante real, donde los comunicadores quieren decir algo y el receptor o los receptores entienden, a) erróneamente el mensaje y piensan que es lo verdadero, b) captan lo que quieren captar del mensaje, sacando de contexto un significado subjetivo, y lo toman como lo verdaderamente transmitido. El problema radica si el receptor transmite lo que piensa como verdadero hacia un tercero, y este le cree y lo retransmite.

Como dije en un artículo anterior (http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2016/04/un-diario-que-diga-la-mentira.html), esto puede derivar en burbujas sociales, donde la mentira se haga pasar por verdad, suponiendo que el mensaje inicial era verdadero, generándose una bola de aire y rumores sobre un tema. La diferencia es que el problema no surge del emisor, sino del receptor por entender mal. Si se toman acciones físicas y económicas sobre la información errónea del mensaje inicial, y si un receptor duda y contrasta con la realidad, entonces todas las acciones tomadas se contrarrestarían con acciones opuestas. Si esto sucede colectivamente, puede generarse un problema mayor.

Se me ocurren ejemplos con la bolsa de valores (rumores empresariales), el transporte (informe del tránsito) y la salud (el estado de unos medicamentos).

lunes, 18 de abril de 2016

Un diario que diga la mentira

Los medios de comunicación, llamados también el cuarto poder, tienen la responsabilidad de informar a las personas de lo que sucede en la realidad, aunque también de entretener y educar.
Hagamos el ejercicio mental de pensar en un diario que dice mentiras sobre los hechos. No lo que sucede sino que inventara noticias que no sucedieron.
Aquellas personas que creen que los noticieros dicen la verdad sobre los hechos, empezarían a repetir a sus vecinos lo que dijo este diario. Y sus vecinos porque le creen al vecino que es de confianza, también repiten lo que les dijo. Creándose una burbuja respecto de la realidad, una ola de rumores inexistentes en los hechos.
Muchas veces la economía se comporta de esta forma, con la formación de expectativas respecto a hechos que no existen. De esta forma, al revelarse la mentira, la estampida que se provoca respecto a una acción o instrumento financiero, provocan la caída o suba abrupta en los precios dependiendo de si fue bueno o malo el rumor.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

sábado, 9 de mayo de 2015

La verdad no está en la superficie

La superficie nos muestra la apariencia de las cosas y los entes. Agreguemos a esto que nuestro aparato psíquico hace una selección sobre lo que vemos y observamos. Pero supongamos que observamos un objeto completamente. Esa es la superficie, la apariencia.

Siguiendo con el camino de una búsqueda, ¿hay algo más allá de lo que observamos?. Para responder esta pregunta voy a citar un ejemplo matemático.

La siguiente ecuación representaría lo que observamos:

2 + 2 = 4

Es evidente que las relaciones matemáticas entre los elementos dan un resultado lógico. 4 sería la respuesta para el común de la gente formada en matemáticas.

¿Qué piensan si les digo que la ecuación no muestra la verdad?. Seguramente que me llevé a Marzo Matemáticas.

En realidad el resultado puede que no sea 4. Para demostrarlo voy a mencionar que existe un consenso acerca de los decimales. Si los decimales son mayores o iguales a 5 entonces se aproxima hacia arriba, si son menores a 5 se aproxima hacia abajo. Con este consenso, la ecuación puede escribirse de la siguiente forma:

2,1312 + 2,2132 = 4,3444

Si redondeamos a números enteros (sin decimales), como todos los decimales son menores a 5, entonces se aproxima hacia abajo:

2 + 2 = 4

Según con la exactitud con la que observemos, los resultados pueden ser diferentes 4 (la apariencia) o 4,3444 (la verdad).

Entonces, ¿Quién dijo que 2 + 2 es 4?.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...