Etiqueta

G-HVW1FCKRWL
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

Crecimiento Económico por Diferenciación

 Estimad@s,


Nuevamente gracias por leer el blog. En esta ocasión quiero dejarles el enlace con la última investigación económica que realicé.

Desde Madrid, reportando para todos los que quieran disfrutar de un poco de teoría aplicada.

Abrazo grande,

Maximiliano


Estudio del Crecimiento Económico por Diferenciación:

https://drive.google.com/file/d/126uDrbgx6Pi0svEFxQDc_AoDswvHXreV/view?usp=sharing

sábado, 5 de junio de 2021

Para vos mente brillante

Estimados lectores,

Espero que estén muy bien.

Se que pueden estar buscando desafíos, temas interesantes de estudio, así que para ustedes lectores ávidos de dificultades intelectuales, aquí van un par de buenas fórmulas.

Iremos de lo conceptual a la formulación matemática.

Conceptualmente, de mi ensayo de 2014, aproximaciones... Se desprende que las desigualdades económicas dependen del valor agregado generado en una economía, de la inflación que tenga y de la cantidad de trabajadores disponibles.

Si se fijan, estudiar las desigualdades económicas en un país es lo contrario a estudiar las riquezas de las Naciones.

Ahora, cómo se formula matemáticamente lo antes dicho? Y a su vez, cómo se descompone? Que teorías o indicadores subyacen a la siguiente ecuación?

Ahí va la fórmula final que dejó en sus manos, cualquier comentario es bienvenido.

CG = A.B.Ln s - A.B.Ln (n+g+d) + C.[exp(π)+Z.(Ms-Md)] + F.(L+U)

Saludos,

Maximiliano

domingo, 16 de mayo de 2021

Receta heterodoxa para el desarrollo económico

Estimados,

Espero que estén muy bien lectores.

A continuación les voy a presentar lo que sería a mi entender un plan de desarrollo para países latinoamericanos.

Cualquier comentario es bienvenido.

Objetivo 1

Ya que el ciclo del producto bruto interno real  depende de la tendencia, lo primero que deben buscar las políticas públicas son subir la pendiente y la ordenada al origen de la tendencia. Esto quiere decir, aumentar la tendencia con políticas públicas pensando en cambiar la estructura económica.

Objetivo 2

Reducir la volatilidad del ciclo económico con políticas contra cíclicas.

Objetivo 3

Una vez logrado un gran crecimiento, poco volátil, establecer un rango óptimo de desigualdad del ingreso acorde a un desarrollo sostenible.

Parecen instrucciones de una receta, pero cuán diferentes son a las del Consenso de Washington de los 90', no?.

Muchas gracias.

Saludos,

Maximiliano


sábado, 20 de febrero de 2021

Expansión y Austeridad

 Estimad@s,

Nuevamente me reporto por este medio, por el blog El Elefante Económico.

Desde Europa puedo decir que de las noticias económicas se desprende un claro debate. El mismo puede denominarse como el título del post: "Expansión y Austeridad".

Ambos conceptos se refieren al rol adecuado del Estado. Y en sus lógicas los dos se justifican. La expansión como concepto se refiere a la intervención del Estado en la Economía. Mientras que la Austeridad hace fuerte hincapié en las distorsiones que hace el Estado con sus intervenciones en el sistema.

Sin embargo, quiero poner sobre la mesa las enseñanzas de la escuela Keynesiana. Dónde el enfoque macro prevalece. Y más profundamente, se desarrolla que las naciones están fuertemente influenciadas por los ciclos económicos. Ya Kondratieff nos los recordaba.

De esta forma, y ante contextos volátiles del ciclo económico, el rol del Estado cobra relevancia y tiene diferentes opciones.

El título escrito puede caracterizarse por un "Y" y no un "O". Por eso, desde mi opinión, ambas opciones son correctas, pero según el contexto.

Las medidas contracíclicas son las estrella en esta ocasión y juntan lo que en superficie parece binario y sin intersección. Es decir, ante momentos de recesión el rol del Estado es el de expandir la economía, y en períodos de crecimiento el rol es el de ser austeros.

Recordemos también el pasaje bíblico de la interpretación de los sueños de José al faraón, las 7 vacas gordas y las 7 flacas.

Les mando un saludo y abrazo a mis querid@s lectores.

Maximiliano




sábado, 31 de octubre de 2020

Un Economista suelto en Madrid

Gracias a Luciana por permitirme una columna en su podcast!.

Espero lo disfruten!

Aquí va un programa para ti… Coronavirus y economía episodio de LuloenMadrid

https://open.spotify.com/episode/0wvbh2XHIoNCjRDTZLXJ4X?si=ROI-hBjHSAmNjSvL_muP8Q

Saludos,

Maxi

domingo, 3 de junio de 2018

Implicancias de la Hipótesis de Kuznets y el modelo de Solow

Estimados,

A continuación les dejo un enlace con un análisis teórico de la transición de los países, de subdesarrollados a desarrollados.

Espero que les interese y enriquezca.

Saludos Cordiales,

Maximiliano

https://drive.google.com/open?id=1ZeZpciwUl8C2cVB-J_NsOjjWDh1-cx-D

martes, 30 de agosto de 2016

Nuevo Artículo de la Red Consultora sobre el BREXIT

Los invito a leer el siguiente estudio el cual escribimos junto a Andrés Domínguez.

http://www.red-consultora.com.ar/resources/informes/20.pdf

El mismo investiga las causas del BREXIT, sobre todo las económicas.

De paso, visiten la página que es muy buena.

Espero sea de su interés.

Maxi

viernes, 26 de agosto de 2016

Página www.red-consultora.com.ar

Estimados/as,

Les dejo una página muy buena de consultoría económica y política a cargo de Andrés Domínguez.

http://www.red-consultora.com.ar/

Espero les interese porque sus artículos contienen el mismo formato que los del presente blog, cuenta con investigaciones relevantes pero explicadas con palabras accesibles.

Saludos,

Maxi

miércoles, 17 de agosto de 2016

Presentación Informe del Barómetro de la deuda social Argentina (UCA)

El pasado Jueves 11 de Agosto, la Universidad Católica Argentina, por medio del Barómetro de la Deuda Social Argentina, presentó su informe Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario. Un informe profundo y mediático a la vez, escuchado por la política con mayúsculas. Cabe resaltar que los datos de 2015 son reales, mientras que los del primer trimestre 2016 son proyecciones. Quiero agradecer la invitación.

Algunas de las ideas que se desprendieron de la presentación fueron,

1) Se destacó la reconstrucción del INDEC, la apertura de información y la consulta por parte del gobierno de los especialistas en el tema. Antes faltaba información y los datos no eran reales.
2) Son necesarias políticas públicas con una mirada multidimensional, no sólo observar las variables econométricas crecimiento económico y desempleo. Sino considerar la pobreza estructural, creciendo pero con inclusión social y reduciendo las desigualdades. Para ello es importante el diseño de mejores políticas y el monitoreo permanente. El crecimiento por sí solo no logra reducir la pobreza.
3) La medida de la pobreza por medio de ingresos, se medía mal, con carencia de declaraciones. La nueva medida es por medio de parámetros económicos y sociales. Teniendo en cuenta los derechos económicos básicos: Agua, electricidad, educación, finalización de estudios, Salud, Vivienda digna, segura y habitable, empleo social estable y seguridad social.
4) Hubo mejoras en estos indicadores económicos y sociales durante el 2015. Con la medida de ingresos, la pobreza se mantuvo y la indigencia disminuyó.
5) Se estima que para el primer trimestre del 2016 la indigencia aumentó, por seguridad social descompensada. Entraron más personas en la indigencia pero no se separaron tanto de la línea.
6) También se estima que subió la pobreza, de Diciembre 2015 al 1er trim. 2016, sin considerar ciertos indicadores.
7) Las transferencias son imprescindibles si las reglas no cambian, la mera reproducción de las medidas no resuelve desigualdades, aunque contienen.
8) Algunos de los objetivos tendrían que ser bajar la inflación, lograr crecimiento económico, mayor cantidad de empleo e inversión social equitativa y distribuida. Mantener la subsidiariedad para salir de la marginalidad, por medio del estado, porque no habrá derrame.
9) El país carece de capacidad para la reinserción socio económica de los marginados debido a barreras estructurales. Como son los problemas en el aparato productivo, a nivel país, y subsistemas de salud de baja calidad. Solamente  atacar el problema con subsidios no es incluir. En el 2015 se llegó al 9,4% desempleo total y empeoró la situación de los más pobres.




Breve Resumen de la Situación Económica Argentina (II)

Seguimos presentando la situación económica argentina, en este caso las estimaciones del segundo trimestre (ya que los últimos datos son de Abril 2016) del BCRA, en su Informe de Política Monetaria, Julio 2016.
De los indicadores que conforman la demanda agregada, el consumo privado disminuyó en el 2T, así lo indican estimadores de las ventas de supermercados y comercios minoristas. Aunque con menor disminución que en el primer trimestre. En contraposición, aumentaron las ventas en centros de compras.
La principal explicación de estos movimientos en el consumo es que los salarios reales siguieron viéndose afectados por la recomposición de precios, en esta ocasión por el aumento de las tarifas energéticas. Reflejando una caída intertrimestral (i.t.). Mientras que la ocupación privada disminuyó levemente i.t., según mediciones del Ministerio de Trabajo.
El segundo indicador que analizaremos, considerado el "salvador" por el actual gobierno, es la inversión. Al parecer las inversiones en bienes de capital aumentaron (seguramente por la apertura de las importaciones, pero también, según consultoras privadas, crecieron las inversiones en maquinarias de origen nacional), pero las construcciones habrían continuado disminuyendo, por menor inversión del sector privado.
Se espera que el acuerdo con los tenedores de bonos en litigio, permita reducir el riesgo país, y así economizar la financiación a los inversores locales, además de la mejora en el acceso a los mercados internacionales de crédito.
Con respecto a la inversión del sector público, se registra un elevado número de licitaciones de obra pública respecto al trimestre anterior. Lo que da un indicio de que el gasto no corriente, en capital, puede ser la salida para salir del cuello de botella (escenario de alta inflación y recesivo). Esperando, sin duda, que contagie en comportamiento a los empresarios. El objetivo es reactivar la economía y reducir la inflación, tarea nada sencilla.
Con respecto a las exportaciones netas, en el estimado se profundizó el saldo negativo. Aunque las expo de MOI revirtieron la caída del primer trimestre. En el 2T, "Las exportaciones de autos registraron una baja ..., impactando negativamente en la producción doméstica". Las importaciones aumentaron en rubros de peso específico, como bienes intermedios, de capital y de consumo.


martes, 16 de agosto de 2016

Breve Resumen de la Situación Económica Argentina (I)

El presente resumen se hará sobre los datos del Informe de Política Económica del BCRA, Julio 2016. En este primer post, se escribe sobre el primer trimestre 2016.
Desde el tercer trimestre del 2015 que la economía entró en una fase recesiva. Es decir, que presentó una caída del PBI respecto al período anterior. Podemos considerar que estamos en recesión ya que se cumplieron 2 trimestres consecutivos sin crecimiento. "En el primer trimestre de 2016 el PBI,..., ubicándose un 1,2% por debajo de la tendencia". La tendencia es el crecimiento estimado de largo plazo, aquel que rige la serie, la que todavía no se muestra decreciente (aunque se encuentre bastante aplanada). Por lo tanto, los movimientos cíclicos pueden revertirse, retornando hacia la tendencia.
La caída intertrimestral (i.t.) del PBI en el primer trimestre estuvo signada sobre todo por la disminución del Consumo y la Inversión (el acumulado privado y público). mientras que las exportaciones netas (Exportaciones menos Importaciones) fueron negativas. A pesar del aumento excepcional i.t. de las exportaciones.

A nivel metodológico, se destaca la recuperación de la generación de datos por parte del Indec, datos que ya fueron incorporados a los modelos predictivos del BCRA. Asimismo, la reformulación de los antiguos y nuevos modelos con esta información. Se presentó el Nowcast (utilizado por diversos bancos centrales del mundo) como método para seguir la evolución del PBI, siendo adecuada la dirección en las estimaciones (dentro del trimestre, por eso lo de Now) frente a estimaciones privadas y de modelos AR(1).


viernes, 12 de agosto de 2016

viernes, 5 de agosto de 2016

EDX rompiendo la barrera de la distancia

Quiero difundir una muy buena página web e iniciativa de las mejores universidades,

https://www.edx.org/

Podrán encontrar cursos online dictados por profesores de las más altas casas de estudios, a un precio muy accesible, si no son gratis. Con la posibilidad de obtener un Certificado.

Muy buena propuesta!

viernes, 22 de julio de 2016

Acertando el azar

En el siguiente experimento con números aleatorios, se intentó en cuatro jugadas, alcanzar la igualdad de una tira de elecciones al azar sobre 5 números (del 0 al 4). Es decir, quien jugaba de forma aleatoria podía elegir entre 0 y 4 como números. Con 15.000 pruebas en cada una de las partidas, donde cada jugada consistió de 6 partidas. Las 15.000 pruebas serían los intentos por igualar las elecciones de un jugador "B", por el que juega al azar llamado "A". Las elecciones de B son fijas en cada partida, eligiendo siempre la misma opción. En la primer partida el jugador B elige siempre la función azar, en la segunda el 0, en la tercera el 1, y así hasta el 4. Todas estas partidas pueden agruparse en 1 juego. Relevándose 4 juegos.

Finalmente, los resultados arrojaron que el mejor predictor es la mediana de las opciones, luego sus números más cercanos y finalmente el azar. Manteniéndose fuertemente estables para cada jugada. Presento a continuación uno de los resultados de estas jugadas. Donde las (probabilidades de aciertos) se obtienen dividiendo los aciertos de cada partida por 15.000.




martes, 19 de julio de 2016

Refugio y rendimiento de los capitales_Ejercicio muy simplificado

A continuación analizaremos el primer semestre de los movimientos de capitales de forma simplificada. Es decir con supuestos. En primer lugar, consideraremos que las bolsas internacionales reflejan las expectativas y movimientos de capitales a través de las fronteras. Por ende, no solo el capital nacional influye sobre las bolsas locales, sino también el internacional. Segundo, los inversores buscan a mi entender dos objetivos, mantener el valor de su cartera o un refugio, y obtener rendimientos adicionales a partir de su capital.
Conceptualmente, podemos dividir al mundo en 4, Norteamérica, Resto de América, Unión Europea y Asia. Donde prevalecen en forma de alternativas de inversión financiera, las acciones, los bonos y las divisas. Los bonos considerados fueron los de 3 años.
Cada una de las regiones es representada por ciertos países seleccionados. La tabla muestra lo siguiente:




Si consideramos las puntas de las series, podemos tomar una tendencia lineal, y de ahí observar los crecimientos y decrecimientos entre ambas instancias. De los cuadros se observan que los flujos de capitales se dirigen principalmente hacia el resto de américa. Europa muestra un descenso en la demanda de sus activos financieros (tener en cuenta que los rendimientos de los bonos negativos decrecieron aún más), mientras que Asia es una segunda opción en las inversiones, detrás de los casos de América.
Los mercados bursátiles Sudamericanos son de oferta corta, con una demanda creciente. Esto último se debe a los nuevos canales tecnológicos, el homebanking, que permiten las interacciones directas sin asesores financieros. Por lo tanto, se vuelcan mayores ahorros, ante una rentabilidad creciente, mientras que la oferta, o cantidad de empresas cotizantes, no crece a la par.
La fuente de los cuadros es de investing.com, se intentó mostrar un medio para captar los movimientos de capitales mundiales.

martes, 5 de julio de 2016

jueves, 23 de junio de 2016

¡Apartado de Economía!

Les dejo el nuevo apartado de economía  del esbozo de libro.
Encontrarán artículos de finanzas personales, política económica y estudios de casos teóricos.
Espero sea de su agrado:
Link:

Si quiere devolverlo, solamente apriete "delete" sobre el archivo descargado. 

viernes, 17 de junio de 2016

El Estudio de Casos Comparados

En economía es común hacer comparaciones entre economías con perfiles similares, donde ciertos indicadores son comparables, sean ejemplo, el PBI, el desempleo, el coeficiente de Gini, el gasto público, la inversión, las exportaciones e importaciones, la inflación, la tasa de interés que controla el banco central, etc. Pero también la cultura, la cantidad de población, los recursos naturales, la educación, la investigación y la innovación, las normativas y su cumplimiento, y la cantidad de emprendedores.
Estos indicadores nos permiten encontrar casos homólogos o similares entre los países, aunque tengan trazas de diferencias en el cuadro global.

Voy a plantear algunos casos comparativos internacionales, a mi entender,

1. Crisis de deuda de Puerto Rico y la Crisis de deuda de Grecia. 
2. Brexit e Independencia de Cataluña.
3. Desigualdad de ingresos en Brasil entre Sur y Norte, y desigualdad de ingresos entre Norte y Sur de Italia.
4. Economías dependientes de su monoproducción (materias primas).
5. Las islas Malvinas y Hong Kong.

Suponiendo que los problemas de fondo son económicos, para estos casos creo necesarios planes de crecimiento y desarrollo económico, planes integrales que den soluciones a los causantes.

jueves, 9 de junio de 2016

Argumentos en contra de Uber

Estudio de caso Uber,
1. Los monopolios (no naturales) no favorecen la salud de la economía,
2. Uber es una multinacional que tiene gran ventaja sobre los servicios de radio taxis actuales nacionales,
3. Esto les haría ganar gran parte del mercado, posición monopólica con baja inversión (porque son simples intermediarios),
4. No cumplen con las normativas,
5. Levantamiento y/o rechazo de los trabajadores del taxi.


Posibles Soluciones
1. Más licencias
2. APPs de los radio taxis
3. Coordinación de los radio taxis ante las necesidades en los grandes eventos, diálogo.

miércoles, 8 de junio de 2016

Nafta y Diésel determinantes de las Ventas de Automóviles en un ejercicio teórico

Hagamos un ejercicio teórico de equilibrio general. Separemos las ventas totales de autos en aquellos para el consumo masivo y en los que son utilizados para el transporte. Y supongamos que ambos son sustitutos, es decir, si aumentan las ventas de autos para el transporte, se reducirá el uso de los particulares.

Los autos necesitan si o si combustible, aunque su costo financiero, no termina allí, ya que deben pagar seguros y patentes, además de mantenimiento. Pero supongamos que ambos conjuntos lo hacen por igual esto último. Y la única diferencia radica en el combustible, ya que el precio de venta pudo haber alcanzado sus máximos históricos. En la nafta para los particulares y el diésel para los de transporte.

Ahora sígame con el razonamiento. Si las ventas de autos particulares son mayores a las de transporte, y la nafta aumenta en un porcentaje mayor al diésel, entonces se castiga las ventas de autos particulares contra las de transporte. Siendo el precio del combustible el determinante diferencial. El resultado final sería la caída de las ventas totales interanualmente, porque los particulares compran masivamente vs. los del sector de transporte. Algo que se vió reflejado en el 2014, seguramente a raíz de los aumentos de los combustibles del 2012 y 2013.

Conceptualmente,









Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...