Seguimos presentando la situación económica argentina, en este caso las estimaciones del segundo trimestre (ya que los últimos datos son de Abril 2016) del BCRA, en su Informe de Política Monetaria, Julio 2016.
De los indicadores que conforman la demanda agregada, el consumo privado disminuyó en el 2T, así lo indican estimadores de las ventas de supermercados y comercios minoristas. Aunque con menor disminución que en el primer trimestre. En contraposición, aumentaron las ventas en centros de compras.
La principal explicación de estos movimientos en el consumo es que los salarios reales siguieron viéndose afectados por la recomposición de precios, en esta ocasión por el aumento de las tarifas energéticas. Reflejando una caída intertrimestral (i.t.). Mientras que la ocupación privada disminuyó levemente i.t., según mediciones del Ministerio de Trabajo.
El segundo indicador que analizaremos, considerado el "salvador" por el actual gobierno, es la inversión. Al parecer las inversiones en bienes de capital aumentaron (seguramente por la apertura de las importaciones, pero también, según consultoras privadas, crecieron las inversiones en maquinarias de origen nacional), pero las construcciones habrían continuado disminuyendo, por menor inversión del sector privado.
Se espera que el acuerdo con los tenedores de bonos en litigio, permita reducir el riesgo país, y así economizar la financiación a los inversores locales, además de la mejora en el acceso a los mercados internacionales de crédito.
Con respecto a la inversión del sector público, se registra un elevado número de licitaciones de obra pública respecto al trimestre anterior. Lo que da un indicio de que el gasto no corriente, en capital, puede ser la salida para salir del cuello de botella (escenario de alta inflación y recesivo). Esperando, sin duda, que contagie en comportamiento a los empresarios. El objetivo es reactivar la economía y reducir la inflación, tarea nada sencilla.
Con respecto a las exportaciones netas, en el estimado se profundizó el saldo negativo. Aunque las expo de MOI revirtieron la caída del primer trimestre. En el 2T, "Las exportaciones de autos registraron una baja ..., impactando negativamente en la producción doméstica". Las importaciones aumentaron en rubros de peso específico, como bienes intermedios, de capital y de consumo.