Etiqueta

G-HVW1FCKRWL
Mostrando entradas con la etiqueta tipo de cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipo de cambio. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de julio de 2021

Estructura del Valor de las Monedas Internacionales

Estimados/as,

A continuación, dejo enlace con un breve ensayo sobre una cuestión totalmente relevante para las economías subdesarrolladas.

https://drive.google.com/file/d/1k-AsVlVWw81nEpgxaKB0YTkLJrXP-D-c/view?usp=sharing

Se denomina "Estructura de Valor de las Monedas Internacionales".

Espero les interese y agradezco su lectura.

Saludos,

Maximiliano


sábado, 19 de septiembre de 2020

¿Algún Econometrista en la sala?

Estimados/as,

Les dejo las ideas centrales y un posible modelo relacionado con los tipos de cambio para todos los países a excepción de EE.UU, la UE y China.

Necesito si alguien puede hacer una medición econométrica de los postulados, a saber:

A.Política Monetaria

✓ Principales Divisas con las que se opera en el Mundo: Dólar,

Yuán y Euro. Mercados de Futuros.

✓ Emisión, Desempleo e Inflación en USA, UE y China.

✓ Inflación externa que capta el resto del mundo.

✓ Emisión, Desempleo e Inflación interna en el RM.

Expectativas Racionales. Reservas.


B. Política Fiscal

✓ Déficit fiscal acumulado. Riesgo País. ¿El Estado es rentable

socialmente hablando?.

C. Modelo

(a) Moneda Local / Moneda de Referencia = TC = F(Inflación interna - Inflación externa) = F(DD - Valor Monetario + OML - DML)

Donde,

TC: tipo de cambio

DD: Demanda de divisas

OML: oferta de moneda local, determinada por el BC de cada país.

DML: demanda de moneda local

(b) VM = Reservas (t-1) + Reservas (t) = R acumuladas

(c) R = X + I + D atesoradas + i*

Donde,

X: exportaciones

I: Inversiones extranjeras en el país local

D atesoradas: divisas atesoradas: Do

i*: tasa de interés externa

(d) DD = M + IeE

Donde,

M: importaciones

IeE: Inversión en el extranjero

(e) DML = Y - T - i

Y: PBI

T: impuestos

i: tasa de interés local

(f) TC = F(DD - R Acum. + OML - DML) = F (M + IeE - R Acum. + OML - Y + T + i)

(g) TC = F(M + IeE - X - I - Do - i* + OML - Y + T + i)

(h) TC = F (- Do + OML + iN - XN - YN - IN)

Donde,

iN: interés neto

XN: Expo netas

YN: Producto interno neto

IN: inversión neta

(i) objetivo: encontrar la forma de la función (h) con datos empíricos.

✓ Supuesto que no se demandan otros activos financieros porque escenario de alta inflación con tasa de interés real negativa, por ende, la elección es entre dinero local o moneda de referencia.

✓ El corto y el largo plazo tienen que ser considerados.



Si lo ven plausible, escribidme a mxmozetic@gmail.com.

Gracias y buen fin de semana.

Saludos,

Maximiliano

martes, 18 de agosto de 2015

Como solución, pondría muchas fichas a la economía real

En estos días se cuestiona bastante la situación del mercado cambiario, si devaluar o no, si alcanzan las reservar para detener el goteo de dólares del cepo cambiario y pagar deuda. En un mercado donde el dólar ahorro no es el único componente, es importante a mi entender volver a encontrar el rumbo del tipo de cambio. Quiero decir que tenemos que alcanzar un nivel de tipo de cambio real competitivo.

Sin dudas uno de los motivos por los cuales los ahorristas se vuelcan al dólar es por el desgaste del poder adquisitivo producto de la inflación, siendo las tasas de interés real de los productos financieros negativas o casi negativas. A su vez, la inflación puso la vara muy alta para los rendimientos reales, son necesarios márgenes netos cercanos al 30% para que funcionen las empresas. 

Además, se generó un círculo vicioso con estos movimientos financieros donde la tendencia al alza del precio de la moneda extranjera se retro-alimenta (comportamiento de un bien Giffen, al aumentar la cantidad demandada aumenta el precio, y con el aumento de este aumenta la cantidad demandada). La contracara es la falta de inversión real; ni el sector público ni el privado entran decididamente en el juego productivo. El consumo no es fomentado porque el salario real promedio es bajo, y también porque el desempleo o el miedo a perder el empleo de los trabajadores a esta altura es significativo, y los afectados se resguardan.

Los dólares para el ahorro, sobre todo los que son extraídos del sistema financiero para ir a parar al colchón, perjudican el funcionamiento del sistema, lo dejan sin oxígeno (sacan dinero fresco para generar oferta). Por eso, es importante volver a vincular los ahorros con la economía real. Si es necesario, utilizando los intermediarios financieros.  Vale recuperar las señales positivas para los ahorristas, que inviertan en acciones, bonos y plazos fijos. Una vez logrado esto, los bancos, las empresas y el estado deben cumplir con su parte, invertir e incentivar proyectos de inversión. 

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...