Etiqueta

G-HVW1FCKRWL
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

El Ser y la Nada: Una Revisión

¿Quién Soy?, Conócete a ti mismo, Ser o no Ser, Yo o el Otro, Amigo o Enemigo...todas frases que se deducen de la misma pregunta, ¿Quién Soy?.

Si alguna vez se hizo esta pregunta o su mente lo llevo a preguntarse quien es, seguramente esté en camino de encontrar una recompensa muy valiosa, su paz. De la misma forma que alguien obsesionado por encontrar la solución a un problema, así es la mente. Hasta no encontrar respuesta no se estará en paz.

El artículo se titula el Ser y la Nada, al igual que el libro de J.P. Sartre. A primera vista, no existe nada más allá de estos límites, es decir, se puede ser plenamente; como extremo opuesto, no se puede ser, y, en el medio, se encuentran toda una gama de aproximaciones al Ser Pleno.

Voy a traer aquí un ejemplo, el del león. El Ser plenamente León, vendrá configurado por el jefe de la manada, y los demás leones querrán aspirar a tener sus cualidades. El León pleno, será el padre de la manada. Quien aprendió lo mejor de su Padre y Madre, y, a su vez, superó sus propias dificultades y metas. Los hijos aspirarán a tener las mejores cualidades del Padre, y, por tanto, se aproximarán al Ser.

La Nada, es poderosa, es lo opuesto al Ser y a sus aproximaciones. Por tanto, choca con el Ser, no contiene ninguna cualidad, elemento, del Ser. La Nada solamente se encuentra en la mente, en las ideas, no existe en la materia. Es imperfecta.

La Nada interpela al Ser diciendo, ¿porqué no eres esto o aquello?, queriendo fundirse con el Ser, en algo superior, cual dialéctica constructiva pero destructiva del Ser original.

Pensemos en una jugadora de fútbol, ¿porqué además no juega otros deportes?, ¿acaso no tiene el físico para hacerlo?. Pero ella quiere jugar al fútbol y ser futbolista.

Pero volvamos a los orígenes, lo mejor de Padre y Madre. En un viaje hacia el pasado, volvamos a el primer Hombre y a la primera Mujer. Nos preguntamos entonces, ¿de quiénes aprendieron a ser lo mejor posible?, tuvo que haber alguien. Unos lo llaman el Absoluto, otros Dios. Un ser único, del cual se deducen todos los seres, sus aproximaciones. El cual tiene en si, lo mejor de Padre y Madre.

Dedicado a mis Padres y al "Yo soy el que Soy".

viernes, 16 de septiembre de 2016

El pasado No me determina

El pasado es destacado en el psicoanálisis como la patria de cada uno. Solamente comprendiendo los hechos y emociones del pasado, puede uno entender lo que sucede en el presente y proyectar hacia futuro. En esto la memoria cumple un rol esencial.

Únicamente, por medio de la reflexión y el análisis, es que uno puede cambiar el curso de su historia, y también del entorno. La capacidad de elección será siempre en todo lugar la forma de no repetir los errores y seguir tomando las decisiones que fueron correctas.

Es importante hacer mención de lo oculto, lo imperfecto y lo enfermo. Muchas veces estos tres conceptos se cruzan, ocultando lo enfermo y lo imperfecto. Y confundiendo lo enfermo con lo imperfecto. Creo que solamente a luz del sol o de la transparencia se puede curar lo enfermo. Y mostrando lo imperfecto es que se puede aceptar dentro de la sociedad, ya que nadie es perfecto en su totalidad.

El pasado oculto, al hacerse transparente por lo menos a uno mismo, nos permite diferenciar aquello que es imperfecto de enfermo. Aceptando lo imperfecto y curando lo enfermo, pero no creando una confusión entre ellos. Esto nos lleva al pensamiento de que no somos compartimentos estancos, sino que estamos en constante cambio. Ojalá para el bien de todos, tengamos un horizonte de perfección ético, que comprenda a uno y a la sociedad en su conjunto.

¿Es la especie humana la más evolucionada?

El mayor poder de razonamiento y el desarrollo tecnológico hacen parecer a la especie humana como la más evolucionada. La comprensión de la realidad por medio del razonamiento y la transformación del entorno a través de la técnica y la tecnología han hecho florecer a nuestras civilizaciones.

De todas maneras es importante hacer notar que los sentidos humanos no tienen un gran alcance y que, en materia de supervivencia, la longevidad de la especie es superada por otras (es común hacer mención que ciertos insectos son milenarios).

A mi parecer, en materia de ética y comunicación todavía quedan muchos avances por lograr. Creo que el problema radica en que la ética y la comunicación se establecen sobre bases racionales, cuando son las emociones las que gobiernan nuestras acciones. Las guerras entre hermanos y la violencia son claros ejemplos de esto último. 

Pero es importante resaltar el acompañamiento a los débiles de la sociedad y ese será creo yo el estandarte ejemplar de ética que nos hace seres humanos. Pondré como ejemplo a Vincent Van Gogh y su hermano Theo. Este último sostuvo económicamente al genio de Vincent durante gran parte de su vida. Un genio solamente reconocido después de su muerte, sufriendo penurias mentales durante su vida, pero que volcaba su visión de la realidad en sus obras maestras. Seguramente, el método de creación siempre conllevará el caos de la locura.

Yo preguntaría entonces, aquellos que hoy poseen sus obras, ya sea originales y/o copias, ¿se sentarían a tomar un mate o un café junto a Vincent?...


jueves, 18 de agosto de 2016

Vocación

Me pasa seguido que cuando encuentro profesionales que no cumplen con mis expectativas, me digo a mi mismo, tengo que estudiar eso. 
Cuando los economistas no son economistas, cuando los abogados no son abogados, cuando los médicos no son médicos, cuando los ingenieros no son ingenieros, etc etc etc, pienso, tengo que estudiar eso.
Cuando los profesionales solamente buscan su propio interés, se perdió el rumbo de la ciencia y la técnica. La verdad o la búsqueda de ella tiene que ser nuestro horizonte. No juzgar tanto por nivel académico sino la actitud de resolver los problemas.

viernes, 5 de agosto de 2016

EDX rompiendo la barrera de la distancia

Quiero difundir una muy buena página web e iniciativa de las mejores universidades,

https://www.edx.org/

Podrán encontrar cursos online dictados por profesores de las más altas casas de estudios, a un precio muy accesible, si no son gratis. Con la posibilidad de obtener un Certificado.

Muy buena propuesta!

lunes, 1 de agosto de 2016

Hoy por fin bajé los brazos

Si, aunque no lo crea, hoy llegó el día, aquel día en que decidí bajar los brazos. ¿Qué Significa?, seguramente piensen que se volvió loco. Pero me dije a mi mismo, tengo que intentar las cosas de otra manera. Bajar los brazos significa no pelear más con los demás, no contestar los golpes. No estar alerta ni vigilante. Que pasen de largo los golpes, ser un poco más ingenuo. Y respetar hasta el más mínimo insecto. 
Pero por sobre todas las cosas unir a los seres queridos y hacer algo por los demás, sea quien sea, por lo menos escribiendo. Y de esa forma, con el amor, con el dar sin mirar a quien, quizás cambie un poco el contexto, primero. Lo circundante. Y luego..., se transmita como una onda expansiva. Jajajaja, si... todos queremos cambiar el mundo, ¿pero lo intentamos?.
Eso sí, el horizonte es siempre la esperanza, la fe en la llegada de alguien bueno a la vida de cada uno, que anime el corazón. Alguien con el que siempre estaremos en deuda, pero una deuda que nunca habrá que pagar, sino solo agradecer.

martes, 21 de junio de 2016

Un esbozo de libro

Estimados lectores,

Les dejo el primer esbozo de libro con post de filosofía ya publicados del Elefante Económico. Volvemos al ruedo con todo, espero que les guste, interese y enriquezca.

Acepto devoluciones jajajaja, solamente tienen que hacer un delete del archivo descargado.

Pueden descargarlo desde el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTVFZfMVd6Tkt1TWs/view?usp=sharing

Maxi

PD: La idea es hacer unos nuevos capítulos sobre Economía.

miércoles, 1 de junio de 2016

El presente no es autónomo

Primero vemos pero al establecer un acercamiento específico sobre una cosa física, por ejemplo con una lupa, estamos observando. Es entonces cuando encontramos diferentes aspectos de la cosa física quizás nunca antes vistos.

De la misma forma, al observar al tiempo, considero que las categorías pasado, presente y futuro, se radicalizan en dos, el pasado y el futuro. El centro de la cuestión son las acciones y sucesos; estos hechos van quedando en el camino, al estilo de las huellas, si estamos hablando del pasado. En la otra vereda, el futuro, representa las acciones que quiero hacer o sucesos que pueden pasar. Sin punto intermedio, lo hice o lo haré. Cuestiona de algún modo el pienso que pienso de Descartes. La acción de pensar en el presente, agrupa una temporalidad que incluye pasado y futuro, pero el presente es una sobre categoría, una conjunción o unión de pasados y futuros (cual elementos químicos). Existente sí, pero dependiente del pasado y del futuro. Por lo tanto, el día de hoy existe y es, a mi entender, lo más importante, pero comprenderá la unión de conjuntos de pasados y futuros en bloques o en forma de largos trayectos, según cuántas veces nos preguntemos qué hacer, sin movernos automáticamente.

Gráficamente:





miércoles, 4 de mayo de 2016

When Axes Crushes

The numbers in a straight line indicate complete equality, homogeneity of what counts. When you add a new axis, be it products with different characteristics, we find that initial group had subcategories.

Dishes in R1


Dishes in R2




jueves, 28 de abril de 2016

Pensamiento circular o lineal

Tenemos dos enfoques claros y evidentes para dialogar. Uno es el lineal, siguiendo una línea de tiempo, el histórico, el enciclopédico y el admitido comúnmente. El segundo es uno subrepticio, que no es aceptado pero juega de lleno en el presente. Es el circular, el que plantea el aquí y ahora como el medio para el diálogo. Relacionando elementos en el espacio y el tiempo en que se encuentran los que dialogan, en el presente. Ambos conducen correctamente, pero ¿lo hacen bien?.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

¿Me lo están diciendo a mi?

Me imagino sentado en el último asiento de una clase, tratando de pasar desapercibido porque no estudié nada, porque no entiendo y porque no me interesa la clase. La profesora hace una pregunta al alumnado y, en un abrir y cerrar de ojos, me señala y me dice, vos, Maximiliano Mozetic, respondeme ¿porqué el caballo blanco de San Martín era blanco?.

El párrafo anterior fue una manera de introducir el tema de las injurias y las obsesiones. Es importante no tragarse la bronca cuando alguien nos dice una injuria, por eso, para no quedarse pensando y masticando la bronca, conviene decir en voz alta una contestación, aunque el esquema expresado sea contradictorio. De la misma forma, aquellos pensamientos que nos molestan, producto de diálogos en el pasado con personas que nos injuriaron, deben tener una respuesta. Y esta se hace sacándola de la mente, por medio de la expresión, aunque sea al aire y solos.

Pensemos además, que no estamos solos, las vecinas, los transeúntes, las que observan por las ventanas de los colectivos, las autoridades de justicia, la familia, los que viven en la calle, etc. todos formamos parte de una comunidad, donde las paredes se derrumban y pueden jugar a favor o en contra de uno sus opiniones, pero a la larga siempre querrán el bien de cada uno.

Quiero hacer énfasis en las formas de dominación que predominan en el presente, en especial en la manipulación política y económica. Se utilizan para injuriar y calumniar a las personas y llevarlas hacia los intereses de los que tienen el poder.

Si todo esto te causó obsesiones, una solución es poner etiquetas mentales para que cese el contenido obsesivo. Consiste en decir en voz alta la etiqueta mental elegida (Si o No, por ejemplo), contestando a la obsesión. En un futuro cuando la mente acuda a la pregunta obsesiva, recuerde aquella etiqueta mental que pusimos de manifiesto.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

miércoles, 27 de abril de 2016

Azar, lo que no comprendemos

El "azar" que tenemos racionalizada por la matemática, deja de ser azar para los que conocen sus leyes, sigue siendo azar para los que no. El Azar siempre es ejemplificado por medio de la ruleta. Cuando el crupier arroja la pelotita sobre la ruleta, luego de haberla girado, la misma toma una trayectoria y rebota de diferentes formas, hasta alzancar un número. Si supieramos la fuerza y la dirección con que el crupier envía la pelotita hacia la ruleta, y las imperfecciones de la misma, sabríamos como rebotaría y por ende donde caería la misma. Hoy existen simulaciones computacionales que pueden resolver estos casos, con bajos errores. De esta forma, si el crupier pudiera medir la fuerza y la dirección del lanzamiento, conociendo la superficie y el terreno, la banca podría conocer de antemano cual sería el resultado. Los jugadores no, pensando que es imposible aquellos cálculos por parte del crupier y la banca.

Pero quiero plantear un azar todavía más amplio que el racionalizado por las ecuaciones matemáticas, aquel que es imposible de determinar de antemano sus disparadores y las condiciones.

Quizás la humanidad esté demasiado preocupada en controlarlo todo, cuando en verdad tendríamos que dejar de controlarlo para que este AZAR con letras mayúsculas nos guíe hacia mejores condiciones.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Decodificando el lenguaje

Podemos interpretar la palabra como un código que activa un concepto en nuestra mente. Por ejemplo: La palabra árbol con sus letras a - r - b - o - l y acento en la a, conlleva el concepto de lo que vemos en la naturaleza con el aspecto de árboles.
El código [árbol] al ser escuchado, desencadena el pensamiento del concepto árbol. El código es una etiqueta del concepto. Entonces cuando hablamos enviamos y recibimos códigos que desencadenan pensamientos, y estos abren las cajas de los conceptos, ideas mentales.

Ahora bien, es importante encontrarle la vuelta radical al tema. Las palabras pueden ser fragmentadas como escribí en un post reciente. Y la pareidolia, aquello que parece aunque no sea el sentido original de lo dicho, también puede justificarse. Por lo tanto, podemos encontrar códigos dentro de los códigos, es decir, podemos estar decodificando las palabras. De esta forma, aquello que nos dicen puede tomar un nuevo significado, diferente al que nos quisieron transmitir, pero relevante para nosotros. En pocas palabras, asociar la palabra con un concepto diferente al original, con el que nosotros queramos.

Ojalá que cuando nos injurien podamos utilizar esta técnica para decodificar lo malo en bueno!, Mucha Merde, digo Mucha Suerte!!!

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

lunes, 18 de abril de 2016

Fragmentación de las palabras

De la misma forma que fragmentamos la realidad para estudiarla, las palabras, aquella forma de expresión de lo que pensamos, también pueden fragmentarse. Dije aquella forma de expresión porque también nos expresamos corporalmente por medio de gestos.

La separación de los términos y las palabras, nos permite encontrar mensajes ocultos a simple vista. La cuestión radica en que sentido queremos interpretar estos mensajes. ¿Políticamente?, ¿sexualmente?, ¿religiosamente?, ¿filosóficamente?, etc.


Cabe aclarar que el sentido puede ser el convencional, entre partes, o propio. Aquella interpretación que le demos será la importante para lograr los objetivos propios y colectivos.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Un diario que diga la mentira

Los medios de comunicación, llamados también el cuarto poder, tienen la responsabilidad de informar a las personas de lo que sucede en la realidad, aunque también de entretener y educar.
Hagamos el ejercicio mental de pensar en un diario que dice mentiras sobre los hechos. No lo que sucede sino que inventara noticias que no sucedieron.
Aquellas personas que creen que los noticieros dicen la verdad sobre los hechos, empezarían a repetir a sus vecinos lo que dijo este diario. Y sus vecinos porque le creen al vecino que es de confianza, también repiten lo que les dijo. Creándose una burbuja respecto de la realidad, una ola de rumores inexistentes en los hechos.
Muchas veces la economía se comporta de esta forma, con la formación de expectativas respecto a hechos que no existen. De esta forma, al revelarse la mentira, la estampida que se provoca respecto a una acción o instrumento financiero, provocan la caída o suba abrupta en los precios dependiendo de si fue bueno o malo el rumor.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Una defensa de la pareidolia

Al imaginar un círculo, la idea que se nos viene a la mente es perfecta, inigualable en la realidad. Podemos decir entonces que aquella idea perfecta, buena y bella es el mejor círculo que podamos ver nunca en la vida. Por lo tanto, todos los círculos hechos por el hombre y la naturaleza no serán perfectos, no tendrán esas propiedades matemáticas a las cuales nos aproximamos.
Si ningún círculo en la realidad es completamente un círculo, entonces nada llega a ser, en su sentido ideal. Son solamente aproximaciones. De esta forma, todo lo que observamos es a nuestro entender lo que parece, sin llegar a ser algo ideal.
Lo que parece, entonces, es lo valedero, sin importar lo que creemos que es. Aunque tendamos a construir en base aquellas ideas rectoras y que estas nos guíen.

Por lo tanto, toda la realidad es lo que parece y no tenemos que asustarnos de percibirla como lo que parece y no como creemos que es.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

miércoles, 13 de abril de 2016

Los Conflictos y sus Soluciones

Las diferencias entre intereses, muchas veces propios pero también inducidos por terceros, hacen que negociemos. Cuando ambas partes llegan a un acuerdo justo, el equilibrio y la solución se han encontrado. De lo contrario, se presenta un conflicto. El mismo puede presentarse en el presente o en el futuro, sobre todo si una de las partes comprende en el futuro que fue estafada, agredida o engañada.
También sucede cuando una de las partes se impone por la fuerza para conseguir su propio interés, sin respetar la propiedad de uno de los negociadores.

En la negociación la comprensión de textos, el cálculo y la comunicación amplia son habilidades necesarias. Formarse en estos aspectos y siendo honestos a la hora de negociar, principalmente de quien entiende que tiene mejor preparación, son fundamentales para no generar futuros conflictos.

El diálogo siempre será la mejor salida para evitar la fuerza de la justicia legal y sus costosos procedimientos.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

martes, 12 de abril de 2016

Diálogos Mentales para desarrollar la intuición

Le propongo a quien esté leyendo que haga el siguiente ejercicio. Imagine que no está solo, más allá que físicamente no haya nadie a su alrededor. Escuche a su mente, ¿qué reflexión le plantea la mente?, ¿le hace bien ese pensamiento?. Entonces, intente dialogar con la mente en voz alta, aunque lo considere una locura. Puede repetir lo que dice la mente, contestar y preguntar. Pero olvídese de la gente que la rodea y que le dice cosas conscientemente. Puede considerar los sentidos, el entorno y aquello involuntario siendo parte del diálogo.

Cuénteme que le sucede. Pero recuerde, ¿qué es lo que quiere?, y ¿qué siente?. El Si y el No como herramientas serán fundamentales. Si tiene miedo con un pensamiento, diga que NO y muévase del lugar.

Encuentre su código. Si gobierna su mente, nadie lo vencerá.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

sábado, 2 de abril de 2016

Demoslé una oportunidad a la comunidad organizada al azar

El azar representa la casualidad, aquello que no planeamos nosotros y ni el resto de las personas. Cuando se producen encuentros al azar podemos decir que son los más genuinos de todos los encuentros. Es una forma avanzada de libertad, donde el respeto por los demás se materializa con el consentimiento. No se puede definir hacia donde se dirige este movimiento a priori, pero si que si existe respeto por las decisiones de cada uno, sin obligar al otro a hacer lo que no quiere, seguro se llegue a buen espacio.

Para que empiece el movimiento, tiene que haber una acción propia, es decir, moverse del lugar, no quedarse estático. Allá vamos!!!

lunes, 28 de marzo de 2016

Los caminos de la originalidad

De la misma forma que en un árbol de decisiones, o genealógico, las decisiones que toman los artistas son múltiples, pero más aún superando los muros experimentales, lo que se publica, la obra, puede ser semilla fértil, en el futuro inmediato o mediato, o quedar directamente en la nada.

Por lo tanto, la originalidad puede tener su correlato en la copia de la misma, total o en partes, perdiendo su fuerza original, para convertirse en una corriente lentamente pero progresivamente aceptada por una minoría, primero, para luego por la mayoría o la masa.

Quiero hacer evidente estas ramas de la originalidad que quedan en la nada hoy, pero que en el futuro pueden ser continuadas por otros; a su vez que lo predominante en el día a día es aceptado por la mayoría, y en menor término por minorías. Pero la originalidad será siempre la fuerza motora de los artistas. La mera reproducción de lo aceptado conlleva a la infelicidad del intérprete.

¿No tenemos algo de artistas ustedes y yo?


Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...