En economía es común hacer comparaciones entre economías con perfiles similares, donde ciertos indicadores son comparables, sean ejemplo, el PBI, el desempleo, el coeficiente de Gini, el gasto público, la inversión, las exportaciones e importaciones, la inflación, la tasa de interés que controla el banco central, etc. Pero también la cultura, la cantidad de población, los recursos naturales, la educación, la investigación y la innovación, las normativas y su cumplimiento, y la cantidad de emprendedores.
Estos indicadores nos permiten encontrar casos homólogos o similares entre los países, aunque tengan trazas de diferencias en el cuadro global.
Voy a plantear algunos casos comparativos internacionales, a mi entender,
1. Crisis de deuda de Puerto Rico y la Crisis de deuda de Grecia.
2. Brexit e Independencia de Cataluña.
3. Desigualdad de ingresos en Brasil entre Sur y Norte, y desigualdad de ingresos entre Norte y Sur de Italia.
4. Economías dependientes de su monoproducción (materias primas).
5. Las islas Malvinas y Hong Kong.
5. Las islas Malvinas y Hong Kong.
Suponiendo que los problemas de fondo son económicos, para estos casos creo necesarios planes de crecimiento y desarrollo económico, planes integrales que den soluciones a los causantes.