Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

viernes, 30 de octubre de 2015

Uniendo mitos griegos: Ícaro y Fénix, el ciclo los rige

Perdonen que me borré todos estos días pero estuve escribiendo un artículo sobre economía internacional y desarrollo, que espero sea publicado.

Se me vinieron a la mente dos mitos Griegos muy particulares, en apariencia los une el concepto de volar que se asocia frecuentemente con las aves. El mito de Ícaro, nos cuenta que él y su padre "Dédalo", se encontraban prisioneros del Rey Minos, en Creta. Entonces Dédalo ideó una alas, con hilos, plumas y cera, para poder escapar junto a su hijo. Las alas funcionaron perfectamente en Dédalo y este le enseñó a su hijo como volar, pero con la advertencia de que no vuele demasiado alto porque el sol derretiría la cera y caería al mar. Sin embargo, en su vuelo fuera de la isla de Creta, Ícaro hizo caso omiso del consejo del padre, voló alto, se le quemaron sus alas y terminó cayendo al mar.

Por otro lado, el mito del ave Fénix es sobre un ave de colores llamativos, parecida a un águila. La misma se consumía por el fuego cada 500 años, para luego renacer de sus cenizas. También nos hace recordar a la oruga convertida en mariposa o los reptiles que cambian la piel.

Entonces, es posible unir los mitos, entendiendo que quien busca las alturas indefectiblemente se quemará y caerá, como Ícaro; pero resurgirá de sus cenizas como el ave Fénix. Este ciclo puede ser frecuente en la vida de muchas personas, donde se destaca tanto la búsqueda de un ideal, lo que nos eleva mejorando la sociedad en su conjunto. Pero también con el desgaste que conlleva, nos puede hacer caer en el fondo del mar o arder en las llamas. 

La lección está en saber superar las adversidades, para levantarse y seguir caminando, y luego nuevamente volver a volar!.

PD: Levántate porque Micky te ama!!! (En alusión a Rocky)

miércoles, 14 de octubre de 2015

Publicación en Escenarios Alternativos

Quiero agradecer a escenarios alternativos por la publicación de mi último artículo, en especial a Luis Aznar por las idas y vueltas en la edición del artículo. El mismo se titula "La expansión gubernamental de la economía en épocas recesivas".

Escenarios Alternativos es una página electrónica muy prestigiosa donde escriben destacados investigadores y políticos, por eso la alegría que me acepten una investigación de mi autoría que recién estoy empezando.

Espero que lo disfruten, que enriquezca y comenten!.

http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura2&subseccion=coyuntura2&nota=4797

jueves, 1 de octubre de 2015

De Modelos, Razonamientos y Aperturas

Los modelos son simplificaciones de la realidad, que buscan explicarla de una forma esquemática. Con causas, procesos y efectos. Muchas veces acudimos a la matemática para ejemplificarlos, pero nunca escapan a la lógica, es decir, que de unas premisas se llegue a una conclusión.

Los razonamientos mentales son los padres de estos modelos, siempre lógicos, pero algunos racionales (estableciendo vínculos nuevos o no con precedentes aceptados) y otros no (nuevos vínculos sin precedentes), además de que algunos son reales y otros no. Esto quiere decir que no es posible observarlos en la realidad a todos ellos. Con la salvedad de que algunos razonamientos que hoy no son realistas pueden ser observados en un futuro con el desarrollo de las tecnologías.

Quisiera escribir sobre algunas características de estos modelos/razonamientos que creamos, la teoría de conjuntos puede ayudarnos a comprender mejor:

Intra - Inter: La relación entre los objetos dentro del conjunto que estudia el modelo (Intra) y la relación de los elementos del conjunto bajo estudio con elementos de otros conjuntos que pueden comportarse de igual o diferente forma al modelo propio (Inter).
Posición Vertical y Horizontal: En la clasificación de los elementos de un conjunto con la verticalidad se jerarquizan los elementos, se les asigna una escala/prioridad/importancia; mientras que con el análisis horizontal se establecen diferenciaciones pero siempre bajo una misma jerarquía. La horizontalidad al parecer depende de la verticalidad.
Exo - Endo: Se hace alusión a las definiciones que se dan dentro del modelo con sus procesos (endo), mientras que aquello que proviene definido de afuera del modelo e impacta en el mismo es exógeno. Lo que viene definido de afuera define en gran parte lo interno.

Abiertos o Cerrados: Considero que se puede cerrar o abrir un modelo/razonamiento, en el sentido que el mismo puede conducir a un fin inevitable, el cual puede ser negativo o positivo, esperado o no (cerrado); o puede tener una conclusión múltiple, con diversos fines (abierto). O desde el lado de las premisas, aquellas explicaciones externas que le cambian la óptica a un razonamiento cerrado anteriormente considerado negativo. 

Me quedo con esto último, muchas veces nuestros razonamientos nos llevan a pensar de forma cerrada, con fines irremediables y hasta dolorosos. Pero siempre tenemos que abrir una puerta, multiplicar los posibles resultados, ya que nuestros actos pueden cambiar el proceso de los hechos, al igual que las circunstancias o nuestros seres cercanos. De la misma forma, la óptica puede cambiar al combinar razonamientos.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...