Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

jueves, 23 de junio de 2016

¡Apartado de Economía!

Les dejo el nuevo apartado de economía  del esbozo de libro.
Encontrarán artículos de finanzas personales, política económica y estudios de casos teóricos.
Espero sea de su agrado:
Link:

Si quiere devolverlo, solamente apriete "delete" sobre el archivo descargado. 

martes, 21 de junio de 2016

Un esbozo de libro

Estimados lectores,

Les dejo el primer esbozo de libro con post de filosofía ya publicados del Elefante Económico. Volvemos al ruedo con todo, espero que les guste, interese y enriquezca.

Acepto devoluciones jajajaja, solamente tienen que hacer un delete del archivo descargado.

Pueden descargarlo desde el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTVFZfMVd6Tkt1TWs/view?usp=sharing

Maxi

PD: La idea es hacer unos nuevos capítulos sobre Economía.

viernes, 17 de junio de 2016

El Estudio de Casos Comparados

En economía es común hacer comparaciones entre economías con perfiles similares, donde ciertos indicadores son comparables, sean ejemplo, el PBI, el desempleo, el coeficiente de Gini, el gasto público, la inversión, las exportaciones e importaciones, la inflación, la tasa de interés que controla el banco central, etc. Pero también la cultura, la cantidad de población, los recursos naturales, la educación, la investigación y la innovación, las normativas y su cumplimiento, y la cantidad de emprendedores.
Estos indicadores nos permiten encontrar casos homólogos o similares entre los países, aunque tengan trazas de diferencias en el cuadro global.

Voy a plantear algunos casos comparativos internacionales, a mi entender,

1. Crisis de deuda de Puerto Rico y la Crisis de deuda de Grecia. 
2. Brexit e Independencia de Cataluña.
3. Desigualdad de ingresos en Brasil entre Sur y Norte, y desigualdad de ingresos entre Norte y Sur de Italia.
4. Economías dependientes de su monoproducción (materias primas).
5. Las islas Malvinas y Hong Kong.

Suponiendo que los problemas de fondo son económicos, para estos casos creo necesarios planes de crecimiento y desarrollo económico, planes integrales que den soluciones a los causantes.

jueves, 9 de junio de 2016

Argumentos en contra de Uber

Estudio de caso Uber,
1. Los monopolios (no naturales) no favorecen la salud de la economía,
2. Uber es una multinacional que tiene gran ventaja sobre los servicios de radio taxis actuales nacionales,
3. Esto les haría ganar gran parte del mercado, posición monopólica con baja inversión (porque son simples intermediarios),
4. No cumplen con las normativas,
5. Levantamiento y/o rechazo de los trabajadores del taxi.


Posibles Soluciones
1. Más licencias
2. APPs de los radio taxis
3. Coordinación de los radio taxis ante las necesidades en los grandes eventos, diálogo.

miércoles, 8 de junio de 2016

Nafta y Diésel determinantes de las Ventas de Automóviles en un ejercicio teórico

Hagamos un ejercicio teórico de equilibrio general. Separemos las ventas totales de autos en aquellos para el consumo masivo y en los que son utilizados para el transporte. Y supongamos que ambos son sustitutos, es decir, si aumentan las ventas de autos para el transporte, se reducirá el uso de los particulares.

Los autos necesitan si o si combustible, aunque su costo financiero, no termina allí, ya que deben pagar seguros y patentes, además de mantenimiento. Pero supongamos que ambos conjuntos lo hacen por igual esto último. Y la única diferencia radica en el combustible, ya que el precio de venta pudo haber alcanzado sus máximos históricos. En la nafta para los particulares y el diésel para los de transporte.

Ahora sígame con el razonamiento. Si las ventas de autos particulares son mayores a las de transporte, y la nafta aumenta en un porcentaje mayor al diésel, entonces se castiga las ventas de autos particulares contra las de transporte. Siendo el precio del combustible el determinante diferencial. El resultado final sería la caída de las ventas totales interanualmente, porque los particulares compran masivamente vs. los del sector de transporte. Algo que se vió reflejado en el 2014, seguramente a raíz de los aumentos de los combustibles del 2012 y 2013.

Conceptualmente,









martes, 7 de junio de 2016

La Economía Responde a Las Normativas y Políticas Públicas

Si bien las elecciones fijan puntos de apoyo para la renovación de legitimidad de parte del electorado para los gobernantes, es la gestión y el análisis de las situaciones económicas las que hacen ganar las elecciones. Al elegir, el votante principalmente observa la situación económica propia y de su comunidad.
Observando la historia, los casos extremos de crisis económicas catapultaron a los gobernantes fuera de sus sillones de poder. Se han repetido casos de revoluciones y cambios de gobiernos por motivos económicos. La revolución francesa (aumento de impuestos en un contexto poco próspero), norteamericana (impuestos injustos) y sudamericana (monopolio vs. librecambio), pueden citarse como ejemplos límites.
Según pensadores económicos de los últimos años, Acemoglu – Robinson, “Why the Nations Fails”, por ejemplo, son las normativas y las políticas públicas, o mejor dicho, la gestión de los gobernantes, parte de los parámetros profundos del desarrollo económico. Son estas, a su vez, las que hacen manifestar efectos sociales generalizados, como puede ser un cambio de signo en unas elecciones.
Por lo tanto, la comunicación de las políticas públicas y nuevas normativas, al igual que, el escuchar “lo que dice la gente” en diversos planos (barrial, medios de comunicación, provincial y regional, etc.), como primer indicador, son parte del carácter del buen gobernante.
Saber escuchar la verdad en el discurso ajeno, tener receptividad, pero por sobre todas las cosas capacidad de reacción; que consta de contrastación empírica de los dichos y establecimiento de políticas. Hoy en día, desde el punto de vista propio, la falta de gradualismo, la reactivación reduciendo la inflación y la política monetaria son los grandes interrogantes.
Esperemos que nuestros gobernantes escuchen siempre las dificultades de la gente y puedan encontrar la salida a los problemas estructurales y cotidianos.-

viernes, 3 de junio de 2016

Crecimiento a la Solow

Una de las mejores formas de crecer económicamente hablando, es la que se deduce del modelo de Solow. El cual explica la tendencia de la serie del PBI de los países, sobre todo de los desarrollados. Y esto se hace por medio del alcance de un superávit fiscal primario y una buena cantidad de base monetaria o de dinero en el sistema para aceitar los intercambios en los mercados ineficientes. Al menos es un horizonte al que se tiene que aspirar, a mi entender.

miércoles, 1 de junio de 2016

El presente no es autónomo

Primero vemos pero al establecer un acercamiento específico sobre una cosa física, por ejemplo con una lupa, estamos observando. Es entonces cuando encontramos diferentes aspectos de la cosa física quizás nunca antes vistos.

De la misma forma, al observar al tiempo, considero que las categorías pasado, presente y futuro, se radicalizan en dos, el pasado y el futuro. El centro de la cuestión son las acciones y sucesos; estos hechos van quedando en el camino, al estilo de las huellas, si estamos hablando del pasado. En la otra vereda, el futuro, representa las acciones que quiero hacer o sucesos que pueden pasar. Sin punto intermedio, lo hice o lo haré. Cuestiona de algún modo el pienso que pienso de Descartes. La acción de pensar en el presente, agrupa una temporalidad que incluye pasado y futuro, pero el presente es una sobre categoría, una conjunción o unión de pasados y futuros (cual elementos químicos). Existente sí, pero dependiente del pasado y del futuro. Por lo tanto, el día de hoy existe y es, a mi entender, lo más importante, pero comprenderá la unión de conjuntos de pasados y futuros en bloques o en forma de largos trayectos, según cuántas veces nos preguntemos qué hacer, sin movernos automáticamente.

Gráficamente:





Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...