Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

viernes, 22 de julio de 2016

Acertando el azar

En el siguiente experimento con números aleatorios, se intentó en cuatro jugadas, alcanzar la igualdad de una tira de elecciones al azar sobre 5 números (del 0 al 4). Es decir, quien jugaba de forma aleatoria podía elegir entre 0 y 4 como números. Con 15.000 pruebas en cada una de las partidas, donde cada jugada consistió de 6 partidas. Las 15.000 pruebas serían los intentos por igualar las elecciones de un jugador "B", por el que juega al azar llamado "A". Las elecciones de B son fijas en cada partida, eligiendo siempre la misma opción. En la primer partida el jugador B elige siempre la función azar, en la segunda el 0, en la tercera el 1, y así hasta el 4. Todas estas partidas pueden agruparse en 1 juego. Relevándose 4 juegos.

Finalmente, los resultados arrojaron que el mejor predictor es la mediana de las opciones, luego sus números más cercanos y finalmente el azar. Manteniéndose fuertemente estables para cada jugada. Presento a continuación uno de los resultados de estas jugadas. Donde las (probabilidades de aciertos) se obtienen dividiendo los aciertos de cada partida por 15.000.




martes, 19 de julio de 2016

Refugio y rendimiento de los capitales_Ejercicio muy simplificado

A continuación analizaremos el primer semestre de los movimientos de capitales de forma simplificada. Es decir con supuestos. En primer lugar, consideraremos que las bolsas internacionales reflejan las expectativas y movimientos de capitales a través de las fronteras. Por ende, no solo el capital nacional influye sobre las bolsas locales, sino también el internacional. Segundo, los inversores buscan a mi entender dos objetivos, mantener el valor de su cartera o un refugio, y obtener rendimientos adicionales a partir de su capital.
Conceptualmente, podemos dividir al mundo en 4, Norteamérica, Resto de América, Unión Europea y Asia. Donde prevalecen en forma de alternativas de inversión financiera, las acciones, los bonos y las divisas. Los bonos considerados fueron los de 3 años.
Cada una de las regiones es representada por ciertos países seleccionados. La tabla muestra lo siguiente:




Si consideramos las puntas de las series, podemos tomar una tendencia lineal, y de ahí observar los crecimientos y decrecimientos entre ambas instancias. De los cuadros se observan que los flujos de capitales se dirigen principalmente hacia el resto de américa. Europa muestra un descenso en la demanda de sus activos financieros (tener en cuenta que los rendimientos de los bonos negativos decrecieron aún más), mientras que Asia es una segunda opción en las inversiones, detrás de los casos de América.
Los mercados bursátiles Sudamericanos son de oferta corta, con una demanda creciente. Esto último se debe a los nuevos canales tecnológicos, el homebanking, que permiten las interacciones directas sin asesores financieros. Por lo tanto, se vuelcan mayores ahorros, ante una rentabilidad creciente, mientras que la oferta, o cantidad de empresas cotizantes, no crece a la par.
La fuente de los cuadros es de investing.com, se intentó mostrar un medio para captar los movimientos de capitales mundiales.

sábado, 16 de julio de 2016

Preservación de los animales

Mis mayores respetos hacia los animales, a sabiendas que la tierra es una y todos tenemos que vivir en ella. San Francisco de Asís llamaba hermanos a los animales, hijos de un mismo creador. Las instituciones que defienden a los animales son múltiples y se hacen oír, siendo parte de las organizaciones que defienden a la naturaleza. Amar a la naturaleza es una bendición, poder admirarse de la grandeza y enseñanzas que nos brinda cada día. Creo que la relación con la naturaleza es del tipo toma y daca, cuando el balance se desequilibra empiezan los problemas. El mayor ejemplo es el de plantar un árbol para contribuir con la naturaleza.

Hoy el zoológico porteño empieza su camino hacia un Ecoparque, con todos los desafíos y cuidados de los animales y del medio ambiente que conlleva. Además de la educación para quienes visitemos el parque en el futuro. Quería mencionarlo porque me parece un muy buen ejemplo de respeto. Ojalá que el elefante que muestro en la foto, al igual que muchos elefantes que se encuentran en la misma situación, empiecen a tener una vida más digna. De la misma forma, el título del blog "El Elefante Económico", hace referencia al poder del sistema económico y a su dimensión, siempre haciendo referencia respetuosa de los Elefantes, vinculándolos con lo educativo.

Link audio:

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTdzFPNmJ5TndJZWc/view?usp=sharing



domingo, 10 de julio de 2016

Final de la Eurocopa, Francia vs. Portugal, en estadísticas

Se viene la final de la Eurocopa y por la buena recepción sobre el análisis de la semifinal haremos el estudio del encuentro entre Francia y Portugal.

Francia ya fue descripto en el anterior post, y debido a su efectividad no creo que haga grandes cambios en su juego,


Solamente resta analizar Portugal en base a las estadísticas de OLE (felicitaciones por la página).

En primer lugar el conjunto de Portugal llega invicta a la final (al igual que Francia), a pesar de haber pasado por la ventana en la zona de grupos (3 empates). En defensa le convirtieron 5 goles, con mayor cantidad de remates en contra que Francia y de duelos perdidos en defensa (pesan mucho los duelos perdidos vía aérea). A priori parece una defensa vulnerable.
En el mediocampo, destacan la cantidad de pases bien enviados y la cantidad de centros por partidos, mientras que los números de regates son similares a los de Francia. Reciben muchas faltas, lo que habla de la habilidad de sus jugadores. Aunque, suponiendo que sus faltas son reactivas, compensan cortando el juego bastante. Su sistema es aún más vertical que el de Francia, ya que los pases hacia adelante presentan un mayor porcentaje que los blues.
En el ataque, los guarismos no son del todo favorables. No tienen el peso específico que pensábamos a priori por tener a Ronaldo y Nani en delantera, porque la efectividad de sus remates al arco, asistencias y los goles son menores a los de Francia, su rival. De todas maneras, la cantidad de remates totales es mayor a la de los Galos.

Será un partido inquietante, con sistemas similares, característicos del contragolpe, debido a que la posesión del balón es aproximadamente similar, aproximadamente un 50%. Es decir que dejan jugar al contrario. Veremos quien prevalece.

Les dejo también este video / tema de Sponsors sobre fútbol,

jueves, 7 de julio de 2016

Semifinal de la Eurocopa, Alemania vs. Francia en términos estadísticos

Allí donde hayan estadísticas, El Elefante Económico estará. En este caso revisamos la página de Olé de estadísticas (reconozco que es muy buena sino excelente) antes del encuentro de estos dos colosos del fútbol mundial. La selección Alemana viene de romper el maleficio, ganándole a Italia, luego de años sin poder conseguir el triunfo en competiciones oficiales. Mientras que Francia, el local, viene de ganarle a Islandia por una gran diferencia.

Comparemos en base a los números que obtuvieron en todo el torneo, 

Empecemos por la defensa, porque los equipos se arman de atrás para adelante. Alemania viene demostrando mayor solidez que Francia, recibió solamente 1 gol contra los 4 que le convirtieron a Francia. De todas maneras, ambas selecciones presentan aproximadamente la misma cantidad de remates en contra, lo que habla de la fortaleza en la portería Alemana. Sin embargo, en el uno a uno, parecen ser más habilidosos los defensores Franceses ya que ganaron más cantidad de duelos que los Alemanes. Sin duda, el nivel colectivo de la defensa Alemana es su fuerte por haber logrado 4 partidos sin goles en contra, con buena coordinación entre los defensores, seguramente porque vienen jugando juntos hace varios años.

El lema "un buen ataque es la mejor defensa", cabe para la selección local Francesa. A pesar de tener casi la misma cantidad de remates en la competición que Alemania, la efectividad en tiros al arco y conversiones es mucho mayor. Acompaña este pensamiento el número de asistencias de gol superiores por el lado Francés y su dirección más vertical en los pases.

En materia de pases y el mediocampo, y esto refleja el juego colectivo y control del juego, Alemania se ve muy favorecida y demuestra la importancia de su sistema, de la misma forma que la calidad de sus jugadores. Alemania supera ampliamente en cantidad de pases bien dados, aunque tenga la contrapartida de tener mayores pases mal dados también. El gran porcentaje de posesión (más que Francia) del balón sostiene esto. Ambas selecciones han intentado el juego aéreo, pero es Francia quien propone de mucho mejor forma este estilo de juego. Seguramente sea su principal fuerza ofensiva. Por el lado de los Alemanes, los regates son levemente superiores, demostrando mejores habilidades en ofensiva.
Con respecto a las faltas, Alemania parece cortar más el juego que Francia, seguramente un trabajo táctico estudiado.

Que gane el mejor!

martes, 5 de julio de 2016

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...