Estimad@s,
Tengo el agrado de comentarles que salió a la venta el primer eBook de El Elefante Económico en su versión para Kindle de Amazon. Próximamente, también saldrá su versión impresa por el mismo canal de 49 páginas.
Los mismos contienen una selección de los posts que se escribieron del 2014 a la fecha, con un pulido en la redacción que los hará más comprensibles y de fácil lectura, pero manteniendo la esencia.
Además, estarían aportando a este emprendimiento personal que tantas satisfacciones me trajo y con expectativas de continuarlo.
Link de compra:
https://www.amazon.com/dp/B07KNR944D/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1542550550&sr=1-1&keywords=maximiliano+mozetic
Muchas gracias por acompañarnos, leernos y seguirnos.
Agradecimientos especiales a la familia y a Lu!.
Atte.,
Maximiliano Mozetic
Nota: Pueden descargarse la app de Amazon Kindle desde cualquier dispositivo, you can download the Amazon Kindle App for any device: https://www.amazon.com/kindle-dbs/fd/kcp
Etiqueta
G-HVW1FCKRWL
domingo, 18 de noviembre de 2018
sábado, 29 de septiembre de 2018
Las ramificaciones de la hipótesis de Kuznets
Si bien la hipótesis de Kuznets es una, es importante destacar la relación
entre variables planteada por el economista. De aquella relación entre producto per cápita y distribución del ingreso (variable dependiente), se
pueden establecer otras hipótesis también interesantes.
A continuación, se plantearán cuatro efectos lineales del crecimiento del
producto bruto interno sobre la distribución del ingreso, medido como índice de
Gini. Se buscará destacar las diferentes recomendaciones de política económica
para países subdesarrollados (situados en el primer tramo de la curva), según
se considere cada una de las distintas hipótesis.
1) Hipótesis de Kuznets
A medida que
aumenta el crecimiento económico, en un primer tramo, aumenta la desigualdad
económica.
Recomendaciones de política económica: favorecer a aquellos que ahorran más
y, por lo tanto, que pueden hacer más inversiones. Incentivando sobre todo a los emprendedores.
Esto impulsará el desarrollo económico, para llegar a una segunda fase.
2) Curva de Kuznets invertida
Recomendaciones
de política económica: situados en el primer tramo, medidas de defensa de la competencia o anti monopólicas, distribuir ingresos hacia
los más necesitados, impuestos progresivos, aumentar el salario mínimo,
invertir en educación pública; con un crecimiento económico más igualitario, a
su vez, habrán más oportunidades de crecimiento.
En esta situación
no existen fases, sino que directamente se plantean las condiciones del primer
tramo del gráfico 2) para todo el sendero de desarrollo.
En una primera
fase el crecimiento económico no genera cambios en la alta desigualdad del
ingreso.
Recomendaciones
de política económica: al ser independiente la desigualdad del ingreso al
crecimiento económico, tiene que existir un crecimiento a gran escala (big
push) para salir de aquella trampa y comenzar a reducir, entonces sí, la
desigualdad económica.
Conclusión
Cabe destacar el planteo metodológico del artículo, las recomendaciones de
política económica varían según el cuerpo de ideas que tengamos como sustento.
domingo, 3 de junio de 2018
Implicancias de la Hipótesis de Kuznets y el modelo de Solow
Estimados,
A continuación les dejo un enlace con un análisis teórico de la transición de los países, de subdesarrollados a desarrollados.
Espero que les interese y enriquezca.
Saludos Cordiales,
Maximiliano
https://drive.google.com/open?id=1ZeZpciwUl8C2cVB-J_NsOjjWDh1-cx-D
A continuación les dejo un enlace con un análisis teórico de la transición de los países, de subdesarrollados a desarrollados.
Espero que les interese y enriquezca.
Saludos Cordiales,
Maximiliano
https://drive.google.com/open?id=1ZeZpciwUl8C2cVB-J_NsOjjWDh1-cx-D
domingo, 8 de abril de 2018
martes, 13 de febrero de 2018
Jaque a la Pobreza
Estimados/as,
Los invito a leer la exposición sobre pobreza y caminos para mitigarla, en la ponencia del Dr. Marcelo Resico titulada: "Causas de la Pobreza y orientaciones para remediarla desde la economía social de mercado".
Resico, M., F. (2016). Ponencia : causas de la pobreza y orientaciones para remediarla desde la economía social de mercado [en línea]. Ensayos de Política Económica, 2(4).
Se encuentra en el enlace,
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=causas-pobreza-economia-social-mercado
Se desarrollan los siguientes puntos,
- Pobreza y macroeconomía: saliendo de la gran recesión
- El empleo y el problema del proceso de re-ajuste microeconómico
- La dimensión humana de la tecnología: ritmo de cambio y descentralización
- Fortaleciendo las capacidades productivas de las Pymes
- Porque es necesario ampliar los bienes públicos en el mundo en desarrollo
- Los obstáculos culturales de las políticas públicas en los países en desarrollo
- ¿Una Economía Social de Mercado a nivel global? Economía e Instituciones
Recordemos que la Universidad Católica Argentina contiene al Observatorio de la Deuda Social Argentina, cuyo objetivo principal es el de "estudiar, evaluar y monitorear el estado del desarrollo humano y social en la Argentina a partir de parámetros normativos nacionales e internacionales, considerando que el incumplimiento de tales normas constituye una medida de la "Deuda Social"."
Desde el 2002, el Observatorio desarrolla programas de investigación, que fueron y son faros en la oscuridad para la sociedad Argentina. En cuestiones, que a mi entender, son el núcleo de la economía como ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger
Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...
-
Estimados, Espero que estén muy bien lectores. A continuación les voy a presentar lo que sería a mi entender un plan de desarrollo para país...
-
Estimad@s, Quería compartir con ustedes el primer cuento corto de mi autoría que se publicó en el marco del concurso de Relato Breve sobre ...