Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

sábado, 30 de octubre de 2021

Economía Informal: Aspectos Positivos

 Estimados,


A continuación, les dejo un link con un artículo no presentado oficialmente, pero que escribí en mi tiempo de ocio.


El tema principalmente es la presentación de lo que se denomina en economía como informalidad, y se buscaron sus aspectos positivos para con la economía en conjunto. Parece anti - intuitivo pero en la economía informal florece en las crisis, y se mantiene estable no solo en países sub desarrollados sino también en desarrollados. Por algo será.


Aquí el link:

https://drive.google.com/file/d/12VuvSsJ2Bg5d7q3j7Tj07FwAhwZD5vbB/view?usp=sharing


Espero les interese y los enriquezca.


Saludos,

Maximiliano

sábado, 24 de julio de 2021

El Elefante llegó a las 18.486 vistas!

Para las estadísticas, estos son los principales países que leen el Elefante Económico (datos de los últimos 3 meses).

Gracias a todos ellos, a todos ustedes. Nos vemos!



Estructura del Valor de las Monedas Internacionales

Estimados/as,

A continuación, dejo enlace con un breve ensayo sobre una cuestión totalmente relevante para las economías subdesarrolladas.

https://drive.google.com/file/d/1k-AsVlVWw81nEpgxaKB0YTkLJrXP-D-c/view?usp=sharing

Se denomina "Estructura de Valor de las Monedas Internacionales".

Espero les interese y agradezco su lectura.

Saludos,

Maximiliano


sábado, 5 de junio de 2021

Para vos mente brillante

Estimados lectores,

Espero que estén muy bien.

Se que pueden estar buscando desafíos, temas interesantes de estudio, así que para ustedes lectores ávidos de dificultades intelectuales, aquí van un par de buenas fórmulas.

Iremos de lo conceptual a la formulación matemática.

Conceptualmente, de mi ensayo de 2014, aproximaciones... Se desprende que las desigualdades económicas dependen del valor agregado generado en una economía, de la inflación que tenga y de la cantidad de trabajadores disponibles.

Si se fijan, estudiar las desigualdades económicas en un país es lo contrario a estudiar las riquezas de las Naciones.

Ahora, cómo se formula matemáticamente lo antes dicho? Y a su vez, cómo se descompone? Que teorías o indicadores subyacen a la siguiente ecuación?

Ahí va la fórmula final que dejó en sus manos, cualquier comentario es bienvenido.

CG = A.B.Ln s - A.B.Ln (n+g+d) + C.[exp(π)+Z.(Ms-Md)] + F.(L+U)

Saludos,

Maximiliano

domingo, 16 de mayo de 2021

Receta heterodoxa para el desarrollo económico

Estimados,

Espero que estén muy bien lectores.

A continuación les voy a presentar lo que sería a mi entender un plan de desarrollo para países latinoamericanos.

Cualquier comentario es bienvenido.

Objetivo 1

Ya que el ciclo del producto bruto interno real  depende de la tendencia, lo primero que deben buscar las políticas públicas son subir la pendiente y la ordenada al origen de la tendencia. Esto quiere decir, aumentar la tendencia con políticas públicas pensando en cambiar la estructura económica.

Objetivo 2

Reducir la volatilidad del ciclo económico con políticas contra cíclicas.

Objetivo 3

Una vez logrado un gran crecimiento, poco volátil, establecer un rango óptimo de desigualdad del ingreso acorde a un desarrollo sostenible.

Parecen instrucciones de una receta, pero cuán diferentes son a las del Consenso de Washington de los 90', no?.

Muchas gracias.

Saludos,

Maximiliano


lunes, 29 de marzo de 2021

Entrevista en LuloenMadrid

 Estimad@s,

Les dejo la última entrevista que me hizo mi mujer Luciana Longstaff en su podcast.

https://open.spotify.com/episode/6NzIv9wYpOtkrXyq55mbMr?si=MwuYlZinTP679huG9N6IkQ&utm_source=copy-link

Que lo disfruten!

Maxi

domingo, 28 de marzo de 2021

Las raíces de "la imaginación al poder" y "el flower power", presentes en el mundo de hoy

Estimad@s,

Que alegría volver a encontrarnos por este medio.

En los siguientes párrafos, les voy a comentar mi breve opinión sobre dos movimientos sociales muy llamativos y que, mirando en retrospectiva, nos dejan un sabor a esperanza brutal. Un poco de agua para el desierto sinsentido del mundo digitalizado en el que vivimos hoy.

Ambos movimientos encarnaron extrema tensión en las sociedades donde se desarrollaron. Lamentablemente, a veces, con hechos de violencia alrededor de los mismos. Mi intención entonces es unir en alguna medida el mayo francés europeo de 1968 al movimiento hippie estadounidense de los 60´.

El movimiento hippie estadounidense tiene un claro contrincante, la guerra de Vietnam. Es la oposición a la misma, la mejor expresión del significado de vivir haciendo la paz y el amor. Este se caracterizó por reunir a los jóvenes estadounidenses en claros ideales orientales, muy cercanos al budismo. Con enaltecimiento de conceptos como "Vive el aquí y ahora", y el desprecio por lo material, reencontrándose con el espíritu de todas las cosas. El "Flower Power", se refleja concretamente en la entrega de flores a las autoridades policíacas y militares.

Por otro lado, los jóvenes franceses europeos, con un trasfondo más intelectual, ya que su movimiento surge de grupos de estudiantes universitarios, y con el apoyo de intelectuales, buscaron una sociedad también más justa, pero en este caso contra las instituciones políticas que mantenían desigualdades entre los individuos. "La imaginación al poder", también es una expresión de libertad ante el agobio de las antiguas reglas sociales. Con asambleas universitarias y fabriles, han dejado su voz por doquier.

Tengamos en cuenta que estos movimientos sociales se volvieron un estilo de vida para muchos, y han marcado los valores que las diferentes naciones tienen hoy en día. No podemos negar que pusieron sobre la mesa cuestiones como la igualdad entre las personas, el pacifismo y la importancia de hacer valer los derechos humanos, como son el trabajo, la vivienda y el respeto mutuo.

Quisiera finalizar diciendo, aunque no todo concepto de la antigüedad cae en desuso, es importante escuchar las nuevas voces. Lo antiguo y lo nuevo tienen que poder convivir pacíficamente, para construir entre todos un mundo mejor.

sábado, 20 de febrero de 2021

Expansión y Austeridad

 Estimad@s,

Nuevamente me reporto por este medio, por el blog El Elefante Económico.

Desde Europa puedo decir que de las noticias económicas se desprende un claro debate. El mismo puede denominarse como el título del post: "Expansión y Austeridad".

Ambos conceptos se refieren al rol adecuado del Estado. Y en sus lógicas los dos se justifican. La expansión como concepto se refiere a la intervención del Estado en la Economía. Mientras que la Austeridad hace fuerte hincapié en las distorsiones que hace el Estado con sus intervenciones en el sistema.

Sin embargo, quiero poner sobre la mesa las enseñanzas de la escuela Keynesiana. Dónde el enfoque macro prevalece. Y más profundamente, se desarrolla que las naciones están fuertemente influenciadas por los ciclos económicos. Ya Kondratieff nos los recordaba.

De esta forma, y ante contextos volátiles del ciclo económico, el rol del Estado cobra relevancia y tiene diferentes opciones.

El título escrito puede caracterizarse por un "Y" y no un "O". Por eso, desde mi opinión, ambas opciones son correctas, pero según el contexto.

Las medidas contracíclicas son las estrella en esta ocasión y juntan lo que en superficie parece binario y sin intersección. Es decir, ante momentos de recesión el rol del Estado es el de expandir la economía, y en períodos de crecimiento el rol es el de ser austeros.

Recordemos también el pasaje bíblico de la interpretación de los sueños de José al faraón, las 7 vacas gordas y las 7 flacas.

Les mando un saludo y abrazo a mis querid@s lectores.

Maximiliano




Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...