Buenas,
Está puesta sobre la mesa la cuestión de la austeridad macroeconómica de una sociedad. La macroeconomía como materia de la ciencia económica surge principalmente con el crack de 1929 y la gran depresión de la década del ´30 del siglo XX. Las políticas públicas anticíclicas fueron la gran respuesta ante este contexto nocivo para la comunidad internacional.
Sin embargo, luego de la década de los ´60 del siglo XX, la expansión económica, principalmente de las potencias, tuvo su crisis con el frenazo provocado por la estanflación a partir de 1973. La crisis del Petróleo hacía estragos. La estanflación era un fenómeno macroeconómico nuevo a explicar y, sobre todo, a solucionar.
Bajo este entorno desconocido, volvieron a aparecer las políticas macroeconómicas de antaño, previas a la gran depresión. Es decir, volvió a hablarse y a ponerse en práctica el desmonte del Estado y las políticas de superávit fiscal. Reagan y Thatcher fueron los caudillos a cargo de fortalecer la escuela económica llamada Economía de Oferta. De "Oferta" pues es la ley de Say la que opera, la cual dice que "toda oferta crea su demanda".
Surgen varias aristas sobre el tema. ¿Realmente elegimos completamente nuestra situación económica?, ¿acaso el ciclo económico no nos condiciona?. Por otro lado, si todos somos austeros, incluido el estado, ¿no prevalece la paradoja del ahorro?, ¿contrayéndose la economía?. Desde el plano individual también es importante preguntarse si los pobres, aquellos individuos que no tienen sus necesidades básicas satisfechas; si los pobres pueden ahorrar.
Les dejo estas preguntas, para que se cuestionen si la austeridad es realmente un dilema, si el Estado no tiene que ser la punta de lanza para rescatar a la Economía en momentos de crisis sistémica. Los dejo con estos pensamientos.
Muchas Gracias.
Maximiliano