Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

lunes, 31 de agosto de 2015

Felices 2 años Luchi!

Luciana te dedico este post, por todas las que me bancaste y acompañaste. Superamos pruebas difíciles y también supimos divertirnos!.


Por muchos más!,

Tu Maxi

viernes, 21 de agosto de 2015

Opinión sobre el Oro de 2013

Comparto mi opinión de 2013 sobre el Oro, en el grupo de Linkedin "Locos por el trading":

"El oro abre el debate de lo que es el dinero-mercancía y el dinero-fiduciario, y su influencia sobre el sistema económico. Según mucho pensadores sigue siendo la medida objetiva del valor (trabajo), mientras que observando series del precio del oro de los últimos 50 años se mantiene seguro la cualidad de reserva de valor, siendo una inversión de última instancia ante crisis sistémicas."

martes, 18 de agosto de 2015

Como solución, pondría muchas fichas a la economía real

En estos días se cuestiona bastante la situación del mercado cambiario, si devaluar o no, si alcanzan las reservar para detener el goteo de dólares del cepo cambiario y pagar deuda. En un mercado donde el dólar ahorro no es el único componente, es importante a mi entender volver a encontrar el rumbo del tipo de cambio. Quiero decir que tenemos que alcanzar un nivel de tipo de cambio real competitivo.

Sin dudas uno de los motivos por los cuales los ahorristas se vuelcan al dólar es por el desgaste del poder adquisitivo producto de la inflación, siendo las tasas de interés real de los productos financieros negativas o casi negativas. A su vez, la inflación puso la vara muy alta para los rendimientos reales, son necesarios márgenes netos cercanos al 30% para que funcionen las empresas. 

Además, se generó un círculo vicioso con estos movimientos financieros donde la tendencia al alza del precio de la moneda extranjera se retro-alimenta (comportamiento de un bien Giffen, al aumentar la cantidad demandada aumenta el precio, y con el aumento de este aumenta la cantidad demandada). La contracara es la falta de inversión real; ni el sector público ni el privado entran decididamente en el juego productivo. El consumo no es fomentado porque el salario real promedio es bajo, y también porque el desempleo o el miedo a perder el empleo de los trabajadores a esta altura es significativo, y los afectados se resguardan.

Los dólares para el ahorro, sobre todo los que son extraídos del sistema financiero para ir a parar al colchón, perjudican el funcionamiento del sistema, lo dejan sin oxígeno (sacan dinero fresco para generar oferta). Por eso, es importante volver a vincular los ahorros con la economía real. Si es necesario, utilizando los intermediarios financieros.  Vale recuperar las señales positivas para los ahorristas, que inviertan en acciones, bonos y plazos fijos. Una vez logrado esto, los bancos, las empresas y el estado deben cumplir con su parte, invertir e incentivar proyectos de inversión. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Oda a la vida

Digo, "que ganas de vivir", "cuanto tengo para dar",

El olor a tostadas crujientes de la vecina,
Los besos tiernos de mi novia,

El sonido simpático de una trompeta,
Los goles de River campeón,

El vapor que desprende mi boca en una fría tarde de invierno,
Los actos heroicos de una madre dando a luz y de un padre enfrentando la injusticia,

El conocimiento contenido en unos bytes,
Los hechos y asociaciones espontáneas,

Y digo, "que ganas de vivir", "cuanto tengo para dar".

viernes, 7 de agosto de 2015

Algunos insights sobre los movimientos bursátiles

Quiero plantear unas posibles relaciones entre variables que expliquen los movimientos de las bolsas de valores. En primer lugar, destacar el concepto de que las acciones son las partes en que se divide el capital social de las compañías. Esto refleja dos patas, una es que, como cualquier valor negociable, poseen un precio, la segunda es que son dependientes del resultado económico de la compañía, es decir, si obtuvo mayores beneficios a los del período anterior.

Llevando el modelo a un enfoque agregado, los precios de las acciones pueden seguir la misma dirección que el precio del resto de los productos de la economía. De la misma forma, los resultados de una compañía pueden seguir la misma dirección que el valor agregado general de la economía, es decir, del crecimiento del PBI. Es relevante considerar cual de estas variables tiene mayor peso específico sobre los índices bursátiles.

Por otro lado, es relevante también entender el comportamiento de los inversores. El prof. Samuelson (1968) caracterizaba a los inversores en tres tipos:

Conservador: compra y conserva los activos, espera los rendimientos de largo plazo. Limitan el mercado y esto amplifica sus movimientos.
Inversores diarios: siguen las cotizaciones diariamente. Reducen la limitación de mercado y brindan liquidez.
Especuladores: entran al mercado en los momentos críticos, de grandes subas o bajas de los índices, acentuando los movimientos.

Con esta breve introducción considero que un concepto importante a tener en cuenta es el del vuelo hacia la calidad (flight to quality) de los inversores bursátiles. En pocas palabras, cuando un mercado se encuentra en problemas no se quedan líquidos sino que invierten en un mercado con mejores condiciones.

Las transacciones se pueden hacer sobre diversas opciones, las más comunes son acciones, bonos, futuros sobre divisas. Los movimientos en busca de la "calidad" pueden ser intra mercado, es decir entre todas las opciones de un mercado nacional, para luego emigrar hacia mercados internacionales (inter mercado). De esta forma, es posible que exista una relación inversa entre el volumen de transacciones de acciones entre los mercados bursátiles de USA y (ARG y BRA), por ejemplo. Ya que la primera opción de los inversores es (USA y los desarrollados), y al encontrar dificultades, luego de descartar todas las opciones dentro del conjunto de los países centrales, emigran hacia LATAM.

martes, 4 de agosto de 2015

Modelo de Control de Stock de Mercadería para PYMES

Estimados,

Les transfiero el siguiente enlace que consiste en un archivo XLS para llevar el control del stock de mercaderías de una PYME.

Podrán encontrar tres planillas: una agrupadora, una sobre los proveedores y, finalmente, una sobre los productos. Las tres están enlazadas, debiendo completar solamente los datos manuales (en azul), ya que el resto es automático. Al agregar filas, deben continuar las fórmulas hacia las nuevas celdas.

El consolidado les muestra por mes el stock al inicio, las cantidades vendidas y el stock restante, y las deudas y los ingresos estimados.


https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTNmUtMEg2UkpWVzQ/view?usp=sharing

Ante cualquier consulta, no duden en escribirme a mxmozetic@gmail.com

Atte.,

Maxi

PD: La última versión del archivo es la 2.

lunes, 3 de agosto de 2015

¿Qué explica el gran crecimiento del Merval?

En esta ocasión el blog los va a invitar a tomarse un tiempo para pensar en causas. Para ello, les presento un gráfico que muestra un fenómeno económico relevante para el financiamiento corporativo y el mundo de las finanzas. 

El índice Merval (en puntos con base 1986), el más importante del Mercado de Valores de Buenos Aires,-que mide el precio ponderado (según volumen y cantidad de transacciones semestrales) de un conjunto de acciones (seleccionadas trimestralmente) que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires- ha aumentado exponencialmente desde el 31 de Mayo de 2013 a la fecha.


El cuadro muestra claramente el salto desde los 2.976,27 puntos hacia los 10.913,14 puntos actuales. Un crecimiento del 266,67% o que casi se cuadruplicó el índice de Mayo 2013.

Hubo un take-off o despegue, e impactó directamente sobre el financiamiento de las empresas situadas en Argentina y sobre los inversores financieros.

La pelota está de tu lado, ¿a qué se debió?.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...