Etiqueta
G-HVW1FCKRWL
viernes, 3 de junio de 2016
Crecimiento a la Solow
Una de las mejores formas de crecer económicamente hablando, es la que se deduce del modelo de Solow. El cual explica la tendencia de la serie del PBI de los países, sobre todo de los desarrollados. Y esto se hace por medio del alcance de un superávit fiscal primario y una buena cantidad de base monetaria o de dinero en el sistema para aceitar los intercambios en los mercados ineficientes. Al menos es un horizonte al que se tiene que aspirar, a mi entender.
miércoles, 1 de junio de 2016
El presente no es autónomo
Primero vemos pero al establecer un acercamiento específico sobre una cosa física, por ejemplo con una lupa, estamos observando. Es entonces cuando encontramos diferentes aspectos de la cosa física quizás nunca antes vistos.
De la misma forma, al observar al tiempo, considero que las categorías pasado, presente y futuro, se radicalizan en dos, el pasado y el futuro. El centro de la cuestión son las acciones y sucesos; estos hechos van quedando en el camino, al estilo de las huellas, si estamos hablando del pasado. En la otra vereda, el futuro, representa las acciones que quiero hacer o sucesos que pueden pasar. Sin punto intermedio, lo hice o lo haré. Cuestiona de algún modo el pienso que pienso de Descartes. La acción de pensar en el presente, agrupa una temporalidad que incluye pasado y futuro, pero el presente es una sobre categoría, una conjunción o unión de pasados y futuros (cual elementos químicos). Existente sí, pero dependiente del pasado y del futuro. Por lo tanto, el día de hoy existe y es, a mi entender, lo más importante, pero comprenderá la unión de conjuntos de pasados y futuros en bloques o en forma de largos trayectos, según cuántas veces nos preguntemos qué hacer, sin movernos automáticamente.
Gráficamente:
martes, 31 de mayo de 2016
A 100 de las 7.000 visitas!!!
Vamos creciendo y ojalá pueda sacar una revista o una tesis con los principales artículos del blog.
No es fácil tanta exposición pero si apasionante poder expresarme masivamente, muchas gracias!.
Sobre todo a la luz de mi vida, Luciana!.
Maximiliano
No es fácil tanta exposición pero si apasionante poder expresarme masivamente, muchas gracias!.
Sobre todo a la luz de mi vida, Luciana!.
Maximiliano
viernes, 27 de mayo de 2016
Rosenstein Rodan reloaded
En uno de sus escritos el autor recomienda a Europa del Este fortalecer la industria liviana y la agroindustria, creando una especie de fideicomisos con inversores nacionales y extranjeros, tomando la industria como un todo, y pagando según las utilidades que está crea. El estado comandaría estos fondos asegurando un mínimo %. Ahora bien, los países acreedores asegurarían compra de sus productos manufacturados a cambio de la importación de materias primarias (a la inversa de lo que sucede). De esta forma, las empresarios internacionales (Europa Occidental) no recibían desempleados migrantes y cobraban un interés por su capital externo excedente invertido.
Se parece a los planes vigentes?
jueves, 26 de mayo de 2016
Préstamos para los negocios
Siempre las empresas necesitarán préstamos para iniciar su negocio. Es una cuestión de caja, los pagos difieren de la compra de mercadería de inventarios.
Una recomendación es la de tomar un préstamo teniendo un capital de reserva igual o mayor al monto total del préstamo (R: Reservas, C: Crédito, u: Coeficiente de Ahorro; R=uxC, si u=>1=>invertir hasta que u=1 ,R=C). De esta forma si el negocio no prospera tiene con que cubrirse. Si tiene estas reservas los préstamos son plausibles y le darán la tranquilidad para tomar mejores decisiones de inversión.
En segunda instancia, el dinero considerado en este caso es un insumo para el negocio, tiene su precio como cualquier insumo. Este se llama Costo Financiero Total (CFT) y representa un porcentaje del capital que se está adquiriendo (incluye la tasa de interés, entre otros conceptos). Este segundo factor, el CFT, junto al capital prestado, es también relevante, ya que debe incluirlo dentro de sus costos, o a decir verdad, fijarse si el margen que deja el negocio planeado lo cubre correctamente. Impactará por supuesto en el precio de su producto.
En segunda instancia, el dinero considerado en este caso es un insumo para el negocio, tiene su precio como cualquier insumo. Este se llama Costo Financiero Total (CFT) y representa un porcentaje del capital que se está adquiriendo (incluye la tasa de interés, entre otros conceptos). Este segundo factor, el CFT, junto al capital prestado, es también relevante, ya que debe incluirlo dentro de sus costos, o a decir verdad, fijarse si el margen que deja el negocio planeado lo cubre correctamente. Impactará por supuesto en el precio de su producto.
Toma y daca en la publicidad online
Uno de los grandes dilemas del presente es la búsqueda de la monetización del contenido online.
La publicidad es sin dudas uno de los medios para conseguir ingresos. Pero no siempre obtenemos el resultado deseado.
Por eso planteo el toma y daca, sobre todo cuando una página ha logrado un buen número de seguidores, sobre todo generadores de opinión.
El toma y daca consistirá en bloquear un anunciante hasta conseguir el resultado deseado, una promoción, un descuento o mayores ingresos por parte del anunciante.
martes, 24 de mayo de 2016
Entendiendo mal los mensajes
Supongamos el caso, que es bastante real, donde los comunicadores quieren decir algo y el receptor o los receptores entienden, a) erróneamente el mensaje y piensan que es lo verdadero, b) captan lo que quieren captar del mensaje, sacando de contexto un significado subjetivo, y lo toman como lo verdaderamente transmitido. El problema radica si el receptor transmite lo que piensa como verdadero hacia un tercero, y este le cree y lo retransmite.
Como dije en un artículo anterior (http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2016/04/un-diario-que-diga-la-mentira.html), esto puede derivar en burbujas sociales, donde la mentira se haga pasar por verdad, suponiendo que el mensaje inicial era verdadero, generándose una bola de aire y rumores sobre un tema. La diferencia es que el problema no surge del emisor, sino del receptor por entender mal. Si se toman acciones físicas y económicas sobre la información errónea del mensaje inicial, y si un receptor duda y contrasta con la realidad, entonces todas las acciones tomadas se contrarrestarían con acciones opuestas. Si esto sucede colectivamente, puede generarse un problema mayor.
Se me ocurren ejemplos con la bolsa de valores (rumores empresariales), el transporte (informe del tránsito) y la salud (el estado de unos medicamentos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger
Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...
-
Estimados, Espero que estén muy bien lectores. A continuación les voy a presentar lo que sería a mi entender un plan de desarrollo para país...
-
Estimad@s, Quería compartir con ustedes el primer cuento corto de mi autoría que se publicó en el marco del concurso de Relato Breve sobre ...