Estimad@s,
Les dejo la última entrevista que me hizo mi mujer Luciana Longstaff en su podcast.
https://open.spotify.com/episode/6NzIv9wYpOtkrXyq55mbMr?si=MwuYlZinTP679huG9N6IkQ&utm_source=copy-link
Que lo disfruten!
Maxi
Estimad@s,
Les dejo la última entrevista que me hizo mi mujer Luciana Longstaff en su podcast.
https://open.spotify.com/episode/6NzIv9wYpOtkrXyq55mbMr?si=MwuYlZinTP679huG9N6IkQ&utm_source=copy-link
Que lo disfruten!
Maxi
Estimad@s,
Que alegría volver a encontrarnos por este medio.
En los siguientes párrafos, les voy a comentar mi breve opinión sobre dos movimientos sociales muy llamativos y que, mirando en retrospectiva, nos dejan un sabor a esperanza brutal. Un poco de agua para el desierto sinsentido del mundo digitalizado en el que vivimos hoy.
Ambos movimientos encarnaron extrema tensión en las sociedades donde se desarrollaron. Lamentablemente, a veces, con hechos de violencia alrededor de los mismos. Mi intención entonces es unir en alguna medida el mayo francés europeo de 1968 al movimiento hippie estadounidense de los 60´.
El movimiento hippie estadounidense tiene un claro contrincante, la guerra de Vietnam. Es la oposición a la misma, la mejor expresión del significado de vivir haciendo la paz y el amor. Este se caracterizó por reunir a los jóvenes estadounidenses en claros ideales orientales, muy cercanos al budismo. Con enaltecimiento de conceptos como "Vive el aquí y ahora", y el desprecio por lo material, reencontrándose con el espíritu de todas las cosas. El "Flower Power", se refleja concretamente en la entrega de flores a las autoridades policíacas y militares.
Por otro lado, los jóvenes franceses europeos, con un trasfondo más intelectual, ya que su movimiento surge de grupos de estudiantes universitarios, y con el apoyo de intelectuales, buscaron una sociedad también más justa, pero en este caso contra las instituciones políticas que mantenían desigualdades entre los individuos. "La imaginación al poder", también es una expresión de libertad ante el agobio de las antiguas reglas sociales. Con asambleas universitarias y fabriles, han dejado su voz por doquier.
Tengamos en cuenta que estos movimientos sociales se volvieron un estilo de vida para muchos, y han marcado los valores que las diferentes naciones tienen hoy en día. No podemos negar que pusieron sobre la mesa cuestiones como la igualdad entre las personas, el pacifismo y la importancia de hacer valer los derechos humanos, como son el trabajo, la vivienda y el respeto mutuo.
Quisiera finalizar diciendo, aunque no todo concepto de la antigüedad cae en desuso, es importante escuchar las nuevas voces. Lo antiguo y lo nuevo tienen que poder convivir pacíficamente, para construir entre todos un mundo mejor.
Estimad@s,
Nuevamente me reporto por este medio, por el blog El Elefante Económico.
Desde Europa puedo decir que de las noticias económicas se desprende un claro debate. El mismo puede denominarse como el título del post: "Expansión y Austeridad".
Ambos conceptos se refieren al rol adecuado del Estado. Y en sus lógicas los dos se justifican. La expansión como concepto se refiere a la intervención del Estado en la Economía. Mientras que la Austeridad hace fuerte hincapié en las distorsiones que hace el Estado con sus intervenciones en el sistema.
Sin embargo, quiero poner sobre la mesa las enseñanzas de la escuela Keynesiana. Dónde el enfoque macro prevalece. Y más profundamente, se desarrolla que las naciones están fuertemente influenciadas por los ciclos económicos. Ya Kondratieff nos los recordaba.
De esta forma, y ante contextos volátiles del ciclo económico, el rol del Estado cobra relevancia y tiene diferentes opciones.
El título escrito puede caracterizarse por un "Y" y no un "O". Por eso, desde mi opinión, ambas opciones son correctas, pero según el contexto.
Las medidas contracíclicas son las estrella en esta ocasión y juntan lo que en superficie parece binario y sin intersección. Es decir, ante momentos de recesión el rol del Estado es el de expandir la economía, y en períodos de crecimiento el rol es el de ser austeros.
Recordemos también el pasaje bíblico de la interpretación de los sueños de José al faraón, las 7 vacas gordas y las 7 flacas.
Les mando un saludo y abrazo a mis querid@s lectores.
Maximiliano
Diversas sociedades sufren aún de inestabilidades inflacionarias. Claro es el ejemplo de los países latinoamericanos y sus índices inflacionarios por arriba de los 2 dígitos.
La economía como ciencia ha avanzado fuertemente en las últimas décadas respecto a este flagelo. Sin embargo, se desconoce cuál es la manera de disminuir la inflación dinámicamente inestable, para decirlo en términos matemáticos.
El intento neoclásico de planchar o frenar la economía con política monetaria contractiva, ha tenido fuertes reveses con respecto a la formulación de expectativas. Es decir, la forma de pensar de los agentes económicos es esquiva a esta solución. Y de hecho ha traído más problemas que soluciones. En muchos casos, desató recesiones junto a mayor inflación.
Asimismo, fijar un tipo de cambio para anclar la política monetaria y las expectativas, ha de tener resultados en el corto plazo. Pero cabe mencionar que en el mediano y largo plazo, desmorona la actividad productiva por el hecho del atraso cambiario y la pérdida de competitividad.
Aquí les presento una tercera vía, un camino diferente para lograr estabilidad inflacionaria y crecimiento al mismo tiempo.
El título del artículo tiene una causa y es debido a que en el mismo se encuentra la solución que voy a plantearles. La estructura económica de un país puede definirse como la separación entre sectores. En algunos países prevalecen unos sectores a otros. Estos son el primario, el secundario y el de servicios. Las cuentas nacionales, por medio de la matriz insumo - producto, dividen la actividad económica de esta forma.
Luego de haber presentado esta clasificación macroeconómica, podemos utilizar una lupa que se fije sobre los individuos o agentes económicos. Estos tienen diversas formas de razonar, y entre ellas se encuentra la optimización como una de sus principales herramientas. Aunque no seamos conscientes de esto, todos, en mayor o menor medida, hacemos cálculos.
El problema radica cuando los agentes económicos estiman lo que va a suceder en el futuro. Podemos preguntarnos, ¿Qué información tienen a su disposición?¿Qué variables observan?, ¿toman en cuenta el pasado y el presente?.
Volviendo sobre el punto de vista macroeconómico y en pocas palabras, si un aumento generalizado de precios indica que la demanda agregada es mayor a la oferta agregada, podemos optar por dos caminos. El primero es contraer la demanda agregada. El segundo, es expandir la oferta agregada, de tal forma que se reduzcan los excesos de demanda locales.
Ahora bien, ¿Cómo se expande la oferta agregada bajo contextos inflacionarios, hiperinflacionarios, recesivos o de depresión económica?. Esta respuesta y solución sería necesaria y suficiente para alinear el crecimiento de la estructura económica con expectativas hipersensibles.
La difícil tarea de que los agentes económicos inviertan en la estructura real de la economía, es decir, creando empresas o desarrollando otras, con actividad de producción, distribución o servicios no financieros. La dificultad, vuelvo a repetir, se vincula en la decisión de los agentes de invertir en términos reales o financieros. También he de considerar una tercera opción que es la de quitar ahorros del sistema.
Gracias a Luciana por permitirme una columna en su podcast!.
Espero lo disfruten!
Aquí va un programa para ti… Coronavirus y economía episodio de LuloenMadrid
https://open.spotify.com/episode/0wvbh2XHIoNCjRDTZLXJ4X?si=ROI-hBjHSAmNjSvL_muP8Q
Saludos,
Maxi
Estimados/as,
Les dejo las ideas centrales y un posible modelo relacionado con los tipos de cambio para todos los países a excepción de EE.UU, la UE y China.
Necesito si alguien puede hacer una medición econométrica de los postulados, a saber:
A.Política Monetaria
✓ Principales Divisas con las que se opera en el Mundo: Dólar,
Yuán y Euro. Mercados de Futuros.
✓ Emisión, Desempleo e Inflación en USA, UE y China.
✓ Inflación externa que capta el resto del mundo.
✓ Emisión, Desempleo e Inflación interna en el RM.
Expectativas Racionales. Reservas.
B. Política Fiscal
✓ Déficit fiscal acumulado. Riesgo País. ¿El Estado es rentable
socialmente hablando?.
C. Modelo
(a) Moneda Local / Moneda de Referencia = TC = F(Inflación interna - Inflación externa) = F(DD - Valor Monetario + OML - DML)
Donde,
TC: tipo de cambio
DD: Demanda de divisas
OML: oferta de moneda local, determinada por el BC de cada país.
DML: demanda de moneda local
(b) VM = Reservas (t-1) + Reservas (t) = R acumuladas
(c) R = X + I + D atesoradas + i*
Donde,
X: exportaciones
I: Inversiones extranjeras en el país local
D atesoradas: divisas atesoradas: Do
i*: tasa de interés externa
(d) DD = M + IeE
Donde,
M: importaciones
IeE: Inversión en el extranjero
(e) DML = Y - T - i
Y: PBI
T: impuestos
i: tasa de interés local
(f) TC = F(DD - R Acum. + OML - DML) = F (M + IeE - R Acum. + OML - Y + T + i)
(g) TC = F(M + IeE - X - I - Do - i* + OML - Y + T + i)
(h) TC = F (- Do + OML + iN - XN - YN - IN)
Donde,
iN: interés neto
XN: Expo netas
YN: Producto interno neto
IN: inversión neta
(i) objetivo: encontrar la forma de la función (h) con datos empíricos.
✓ Supuesto que no se demandan otros activos financieros porque escenario de alta inflación con tasa de interés real negativa, por ende, la elección es entre dinero local o moneda de referencia.
✓ El corto y el largo plazo tienen que ser considerados.
Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...