Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

sábado, 22 de enero de 2022

J. M. Keynes y su legado olvidado

 Quizás pocos cursos de economía hablen de la ecuación cuantitativa del dinero, de la teoría cuantitativa del dinero y, menos aún, de la versión Keynesiana de la teoría cuantitativa del dinero.


En su libro “la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, Keynes irrumpe con un nuevo modelo explicativo de la economía y sin dudas que para ello necesitaba una nueva teoría cuantitativa del dinero. En donde, la variación de precios no sea explicada exclusivamente por cambios en la cantidad de oferta de dinero de la economía, sino también por cambios en otros componentes de la demanda y oferta agregadas. 


Es decir, buscaba explicar la economía con un modelo mucho más general, uno que abarcara la economía clásica; siendo el “mainstream” de su época, un caso particular dentro un gran números de realidades económicas.


Quizás el conjunto económico realmente sea mayor a la suma de sus partes, quizás la economía se explique por juegos de suma positiva, o quizás existan equilibrios múltiples; o déjeme decirle que quizás exista un punto de vista de la economía global ante los puramente nacionales.


Caminante Urbano: Los pies en la tierra y la mirada atenta

 Palermo, Buenos Aires. 17:50 hs.

Noche de invierno. Prácticamente sin un centavo en los bolsillos, Manu Quesney patea las piedras de la calle Cabrera. Aunque parezca inverosímil, en el siglo XXI quedan calles empedradas, preservando las huellas del barrio. Nuestro amigo se dirige al cajero de un banco para poder proveer de alimentos a su departamento, el cual escasea de cualquier producto comestible. Sabe que fue un fin de semana “movido” y que no contó con el tiempo necesario para hacer las compras.

El viento sopla, los árboles crujen y el sol se ocultó temprano. Luego de obtener el dinero necesario, logra divisar a lo lejos el supermercado de la cadena China gracias al reflector situado en su puerta. El resto de la calle permanece muy oscura y poco transitada.


Para Manu, fue uno de esos días laborales llenos de tareas operativas, repetitivas, que lo dejaron extenuado y sin mucha satisfacción, pero sabía que había cumplido con sus tareas. Ese cansancio que cargaba hizo que no estuviera atento a su entorno, de hecho pasaron a sus costados dos personas que solamente alcanzó a divisar sus sombras. De todas maneras se alteró ya que empezaron a correr y emboscaron a una anciana a la salida del supermercado.


Los gritos de la señora y una campana de iglesia que sonó de fondo, hicieron despertar de su letargo a Quesney. Las pupilas se le dilataron, apretó los puños y gritó con todas sus fuerzas:“Déjenla en paz!!!”. Acto seguido se preguntó a sí mismo: Qué hice!!!????, resulta que se le estaban viniendo los dos tipos encima!!!.

Manu miró rápidamente a ambos lados de la calle para ver si podía conseguir ayuda, pero no encontró a nadie. Solamente faltaban los fardos de paja de las películas del viejo oeste volando por el aire. La situación se volvió en cámara lenta y en un instante dedujo que si ellos eran dos, y él estaba solo, no le quedaba otra que correr por ser minoría. Entonces dió media vuelta y salió corriendo a máxima velocidad.


Cuando hizo media cuadra, miró hacia atrás y vió a los dos ladrones que venían persiguiendo con mucha furia en sus caras. A este ritmo lo iban a alcanzar!!!.


En ese momento, Quesney pensó: Sigo corriendo o los enfrento???.


Continuará...

sábado, 30 de octubre de 2021

Economía Informal: Aspectos Positivos

 Estimados,


A continuación, les dejo un link con un artículo no presentado oficialmente, pero que escribí en mi tiempo de ocio.


El tema principalmente es la presentación de lo que se denomina en economía como informalidad, y se buscaron sus aspectos positivos para con la economía en conjunto. Parece anti - intuitivo pero en la economía informal florece en las crisis, y se mantiene estable no solo en países sub desarrollados sino también en desarrollados. Por algo será.


Aquí el link:

https://drive.google.com/file/d/12VuvSsJ2Bg5d7q3j7Tj07FwAhwZD5vbB/view?usp=sharing


Espero les interese y los enriquezca.


Saludos,

Maximiliano

sábado, 24 de julio de 2021

El Elefante llegó a las 18.486 vistas!

Para las estadísticas, estos son los principales países que leen el Elefante Económico (datos de los últimos 3 meses).

Gracias a todos ellos, a todos ustedes. Nos vemos!



Estructura del Valor de las Monedas Internacionales

Estimados/as,

A continuación, dejo enlace con un breve ensayo sobre una cuestión totalmente relevante para las economías subdesarrolladas.

https://drive.google.com/file/d/1k-AsVlVWw81nEpgxaKB0YTkLJrXP-D-c/view?usp=sharing

Se denomina "Estructura de Valor de las Monedas Internacionales".

Espero les interese y agradezco su lectura.

Saludos,

Maximiliano


sábado, 5 de junio de 2021

Para vos mente brillante

Estimados lectores,

Espero que estén muy bien.

Se que pueden estar buscando desafíos, temas interesantes de estudio, así que para ustedes lectores ávidos de dificultades intelectuales, aquí van un par de buenas fórmulas.

Iremos de lo conceptual a la formulación matemática.

Conceptualmente, de mi ensayo de 2014, aproximaciones... Se desprende que las desigualdades económicas dependen del valor agregado generado en una economía, de la inflación que tenga y de la cantidad de trabajadores disponibles.

Si se fijan, estudiar las desigualdades económicas en un país es lo contrario a estudiar las riquezas de las Naciones.

Ahora, cómo se formula matemáticamente lo antes dicho? Y a su vez, cómo se descompone? Que teorías o indicadores subyacen a la siguiente ecuación?

Ahí va la fórmula final que dejó en sus manos, cualquier comentario es bienvenido.

CG = A.B.Ln s - A.B.Ln (n+g+d) + C.[exp(π)+Z.(Ms-Md)] + F.(L+U)

Saludos,

Maximiliano

domingo, 16 de mayo de 2021

Receta heterodoxa para el desarrollo económico

Estimados,

Espero que estén muy bien lectores.

A continuación les voy a presentar lo que sería a mi entender un plan de desarrollo para países latinoamericanos.

Cualquier comentario es bienvenido.

Objetivo 1

Ya que el ciclo del producto bruto interno real  depende de la tendencia, lo primero que deben buscar las políticas públicas son subir la pendiente y la ordenada al origen de la tendencia. Esto quiere decir, aumentar la tendencia con políticas públicas pensando en cambiar la estructura económica.

Objetivo 2

Reducir la volatilidad del ciclo económico con políticas contra cíclicas.

Objetivo 3

Una vez logrado un gran crecimiento, poco volátil, establecer un rango óptimo de desigualdad del ingreso acorde a un desarrollo sostenible.

Parecen instrucciones de una receta, pero cuán diferentes son a las del Consenso de Washington de los 90', no?.

Muchas gracias.

Saludos,

Maximiliano


Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...