Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

lunes, 27 de abril de 2015

Fin y Medios: las decisiones bajo la lupa

A mi entender, las decisiones que llevamos a la práctica en el día a día definen gran parte de los resultados que obtenemos. Por esta razón, presentaré un esquema con diversos escenarios donde se plantean los principales interrogantes a la hora de la toma de decisiones. Si bien las preguntas fundamentales "Para qué", "Qué" y "Cómo" hacer, están vigentes; es importante mostrar en detalle a qué se refieren.

El esquema propuesto es el siguiente:











Entonces, podemos considerar el "fin" como la pregunta, para qué?. Mientras que las decisiones (qué?) y las acciones (cómo?) a tomar, como "medio" para alcanzar el "fin". Cabe hacer mención que el "para qué" puede beneficiar al individuo y/o a los demás.

Del esquema surge que el contexto tiene un peso específico relevante, siendo totalmente impredecible en los casos azarosos. Un punto más surge de la correcta o incorrecta comunicación entre el que toma la decisión y el agente externo (quién aconseja o impone), a sabiendas que el agente externo tiene su propia regla de decisión (externa para el que toma la decisión y no siempre favorable para quien recibe la idea). En algunos casos, el agente externo puede ser el movimiento de la naturaleza (ej. los dados). Se supone que quien toma la decisión no controla al agente externo.

Finalmente, quien decide lleva a la acción sus decisiones y ex post observa si se ajustan o no a lo buscado.

martes, 21 de abril de 2015

Programación de los textos

Comúnmente en las carreras vinculadas con materias que incluyen matemáticas, los estudiantes suelen reducir las oraciones a su forma abstracta. Acortando la escritura y permitiendo captar mayores ideas de los profesores.

Voy a dar un ejemplo:

En el artículo de este blog denominado "la destrucción del Capital Humano", se menciona una frase que dice:


"Si el CH contribuye significativamente al crecimiento económico de una sociedad, entonces,  ¿cómo podemos conservarlo?."

Una posible reducción del texto a su forma abstracta sería:


Esta forma de escritura se relaciona con la topología y con las modernas teorías lingüísticas, donde se combinan conectores y relaciones lógicas entre los conceptos y conjuntos.

lunes, 20 de abril de 2015

Suma y Resta, padres de las operaciones

El artículo buscará reflejar las operaciones matemáticas fundamentales sobre la base de sumas y restas (inversa aditiva).
Comenzaremos con las multiplicaciones:
6 x 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 es decir la suma del número 2 seis veces.
La potencia puede escribirse como una multiplicación, y como mostramos antes, como una suma:
Ahora bien, la división, como inversa de la multiplicación, supuse que debería escribirse como una resta (de la misma forma que la resta es la inversa aditiva).
Partiendo del concepto de Inversa de la Multiplicación, es posible utilizar la siguiente fórmula:
Si para la multiplicación;
Por ej.: 3 x 2 = 2 + (2 + 2)
Entonces, la división o la inversa de la multiplicación sería:
m x l / m
Se divide un número que está formado por el divisor como multiplicador y el resultado de la división como multiplicando
Esto da como resultado:
De esta forma representamos la división como resta (para el caso de la inversa de la multiplicación del número inicial).
La raíz cuadrada será:
Para el negativo:

jueves, 26 de marzo de 2015

La destrucción del Capital Humano

Durante las crisis sistémicas, donde la tendencia es a la suba de la cantidad de desempleados, se pierde capital humano (CH), entendido como conocimiento sobre una especialidad por parte de los trabajadores.
De la misma forma, al surgir incentivos para que los trabajadores se cambien de industria, es decir, en el cambio de posición de un trabajador, también se pierde CH.
A nivel individuo, cuando se deja de practicar una labor, la memoria de corto plazo comienza a olvidar. Sabemos que en la memoria de largo plazo sigue vigente, pero frecuentemente es inaccesible.
Si el CH contribuye significativamente al crecimiento económico de una sociedad, entonces,  ¿cómo podemos conservarlo?.
Los ancianos se destacan por contarnos sus experiencias, uniéndonos a cada uno a su alrededor. Es el gran ejemplo que tenemos de cómo conservar el CH. Dejar registro de las experiencias, mostrar cómo era el camino. La escritura será sin duda uno de los medios más eficaces, ya que perdura sin corromperse.
Una opción sería la creación de manuales, libros o artículos digitales; explicando la visión y la metodología sobre la antigua posición. En el plano estrictamente psicológico y de la resiliencia, no sólo manuales laborales son necesarios sino también escritos sobre la superación de experiencias traumáticas, así como de la preparación para situaciones complejas.

Es una temática abierta, pero necesaria para la sociedad.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Time4

¿Could be all reduced into four axes? Space and time may be the most well known. It is important to remark if one stays in the same space (S), the time can go on, indeed the time seems to be, before any analysis, independent of space. But reality show us that without space there is no time (t), so they are interrelated (bi-causality), although the space seem to be constant for some periods.
We can include two more axis, not very popular in comparison to the others. Price (P) or exchange value and quantity of a product (Q). The Q is the final product, needed to pay the price; while the prices are the necessary goods to exchange quantities from other axes (S / t / Q).
We have two examples: In first place, without considering the P and Q, if someone has an amount of predetermined t (not considering the finish of the existence); if more space is covered in a shorter t, then more t will be available for other trips [velocity (S / t)].
In the second place, Rodin´s thinker. The man is placed in a specific S coordinates. Besides, the t of his life is running. Furthermore, the man generates ideas, his own Q. This product will be exchanged at a specific P for other goods. Finally, this man have payed for: the right to stand at that point, to have the necessary energy to work, for his clothes and their depreciation. The sum of those inputs (others Qs) used to develop his thinking activity, are the final P he has payed.
Four Axes, could be possible that someone could achieve the absolute cero?

viernes, 20 de marzo de 2015

The future work

The leitmotif of technological innovation is the reduction of working time in achieving a goal. Robots of course are included within this positive feature. Positive in the sense that the present worker's time can be used for other work. This means that new ideas for creating new jobs should arise.

It added that technological innovation led to the extreme such as a robot, may also allow for resources in an efficient manner, without destroying the ecosystem, and in turn, use it efficiently, ie, leveraging it to the fullest.

Returning to the concept of idea generation, are already entering into competition with the human machine. The blue collar workers have their cranes, white-collar workers have their calculus sheets and office workers Internet search engines.


If all leads to a world where robots work for us and humans enjoy responsibly of their leisure, the only north we have is saying that we must build a society from justice and peace.

Problems in the production chain, Massive Errors

The production in chain is a Taylorist concept, created in the ending of nineteen century by F. W. Taylor. The concept became popular by hands of Henry Ford, because he implemented the idea to the Ford T production (in the beginning of twenty century).

The production in chain implies the development of a great number of homogeneus goods in the shortest possible time; joining together the potential of workers, machines and timers.

From my customer experience, can tell that I have found massive and homogeneus goods with errors. It was evident the mistake when I tried to change the product (under warranty) and the new product had the same error. Going further, all the series had the same problem.

An hipotesis about this situation, could tell us that if we find an unobservable error in a massive product (something that exceed quality controls), then all the serie might have the same problem.




Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...