Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

lunes, 25 de mayo de 2015

Felices 500 visitas!

Les agradezco a quienes leyeron aunque sea un artículo del Elefante Económico.
Te hicieron pensar algo nuevo?
Seguiste pensando luego?
Te parecieron originales?
Dijeron algo que pensabas?
Ojalá que sí, esa era la intención.

viernes, 22 de mayo de 2015

Una mirada al cielo

"No ver, no oír, no hablar" es una frase que defiende el no te metas en problemas, en situaciones complejas. "Mantené distancia". Quiero diferenciar el sentido de estas frases de una actitud frente al mundo conocida de antaño, la reflexión. El sentido de la reflexión es volverse hacia uno mismo, manteniendo distancia frente al mundo, no viendo, no oyendo y no hablando.

Quiero que por una vez, cambiemos el sentido de la reflexión, porque está mal concebido que uno se vuelve hacia uno mismo. No nos enfocamos en ningún mundo interior. En realidad el diálogo que establecemos es con lo ideal; el mundo de las ideas, del que tanto habló Platón.

El sentido y la dirección que tomaremos es del interior hacia lo más alto, la cúspide del pensamiento. Este no ver, no oír, no hablar que generalmente lo relacionamos al "no involucrarse", por el contrario, es una actitud hacia la vida que practicaban los grandes maestros focalizándose en el mundo de las ideas, para luego involucrarse en este mundo.

En el presente, la estética y la apariencia parecen serlo todo. Y sabemos que son necesarias, al igual que lo material. Pero, ¿no vamos a darle una oportunidad al mundo de las ideas?.

Seguramente también encontraremos a "alguien" en ese mundo de las ideas.


domingo, 10 de mayo de 2015

La ley y el ejemplo

Miro al cielo y lo veo celeste y blanco, con unas chispas de luz iluminando un espectáculo que pocas veces me detengo a observar.

Se me viene a la mente y al corazón mi querida Luciana (1990 D.C.), primero. Con sus ojos de obra de arte, de cielo.

Luego pienso que deberían haber más políticos filósofos, como pensaba Platón (427 A.C.). Porque el mundo de las ideas que imaginó se lo relaciona con el cielo, la altura.

El cielo santo, santo como San Ignacio de Loyola (1491 D.C.), quien destacaba como virtud de liderazgo el ejemplo, predicar con el ejemplo.

El ejemplo, tan pisoteado por los líderes que obtienen autoridad. Situación que deja en claro Bartolomé Mitre (1821 D.C.) cuando dijo: "Déspota, como lo he dicho y demostrado antes, es todo aquel que no tiene ley que le dé norma, entidad que le sirva de contrapeso, o poder ante el cual sea real y positivamente responsable de sus acciones".

La ley, código o norma que crean quienes tienen autoridad, si es para el bien de todos entonces tiene que ser respetada por todos, también por los que la crearon y tienen autoridad. Ese es el ejemplo que buscamos.

sábado, 9 de mayo de 2015

La verdad no está en la superficie

La superficie nos muestra la apariencia de las cosas y los entes. Agreguemos a esto que nuestro aparato psíquico hace una selección sobre lo que vemos y observamos. Pero supongamos que observamos un objeto completamente. Esa es la superficie, la apariencia.

Siguiendo con el camino de una búsqueda, ¿hay algo más allá de lo que observamos?. Para responder esta pregunta voy a citar un ejemplo matemático.

La siguiente ecuación representaría lo que observamos:

2 + 2 = 4

Es evidente que las relaciones matemáticas entre los elementos dan un resultado lógico. 4 sería la respuesta para el común de la gente formada en matemáticas.

¿Qué piensan si les digo que la ecuación no muestra la verdad?. Seguramente que me llevé a Marzo Matemáticas.

En realidad el resultado puede que no sea 4. Para demostrarlo voy a mencionar que existe un consenso acerca de los decimales. Si los decimales son mayores o iguales a 5 entonces se aproxima hacia arriba, si son menores a 5 se aproxima hacia abajo. Con este consenso, la ecuación puede escribirse de la siguiente forma:

2,1312 + 2,2132 = 4,3444

Si redondeamos a números enteros (sin decimales), como todos los decimales son menores a 5, entonces se aproxima hacia abajo:

2 + 2 = 4

Según con la exactitud con la que observemos, los resultados pueden ser diferentes 4 (la apariencia) o 4,3444 (la verdad).

Entonces, ¿Quién dijo que 2 + 2 es 4?.

martes, 5 de mayo de 2015

No pensar que la economía se mueve automáticamente

Es un concepto que manejan los economistas y, porque no, nuestro sentido común: "Las cosas se hacen solas". Romper con este pre concepto y saber quienes son los autores es muy importante a la hora de evaluar políticas públicas. Esto lleva a la reflexión sobre la responsabilidad.
Sumo además, una nueva e importante idea, la del estímulo o incentivo. La mayoría de las soluciones a los grandes problemas, a mi entender, proviene del estímulo o desincentivo de las personas y sus acciones.

La forma de combinar a los responsables y-con los estímulos en economía, en este caso, lo relacionaré con los componentes de demanda y de oferta, o viceversa. Los hacedores de política pública, llámese gobierno, tienen las palancas para estimular o desincentivar componentes de demanda y de oferta agregada.
Cabe resaltar que si se estimula uno de los dos componentes de esta balanza (demanda u oferta), y el opuesto no, se cae en exceso o des-balance. Y este des-balance no se resuelve automáticamente, como se suele pensar. Sino que se expresa mediante patologías macroeconómicas.
De este razonamiento, quiero deducir que si se incentiva un componente de la balanza, también debe ser estimulado el complementario (léase demanda y oferta, no solamente demanda u oferta).

Nota al pie: los componentes de oferta son mucho más difíciles de estimular que los de demanda, por eso se cae frecuentemente en los vicios de excesos de demanda).

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Las Bitcoins son dinero?

Las bitcoins son un medio de cambio que se está utilizando de forma creciente en el mundo digital. Sin dudas, las autoridades nacionales tienen que poner el ojo sobre este medio de transacción, porque puede tener impacto tanto positivo como negativo sobre el conjunto de los ciudadanos.

La definición de dinero establece tres propiedades necesarias:

1. Medio de Cambio
2. Unidad de Cuenta
3. Reserva de Valor

Respecto al primer punto, la moneda virtual encuentra cada día más aceptación por parte de los usuarios de internet. Aumentó el nivel de transacciones del 2009 al presente. 
En segundo lugar, ¿puede ser competencia como unidad de cuenta a las monedas de curso legal locales?, Si. Hoy en día, mayor cantidad de comercios minoristas presentan, por medio de sus canales de venta online, aceptación de las bitcoins para la compra de sus bienes y servicios. 
Finalmente, ¿es una reserva de valor?, Si. Se registran casos de ahorro especulativo, estimando una mayor apreciación de las b. a futuro, y entonces así, un mayor volumen de tenencia.

Algunos hechos empíricos:

  • La moneda fundada en 2009, viene apreciándose (aumenta su valor por dólar estadounidense) a un ritmo considerable. Su referencia por el momento es contra el dólar.
  • La moneda es emitida con intereses privados por plataformas de compra y venta de bitcoins.
  • En el 2013, la legitimó el senado de Estados Unidos.
  • La US Securities and Exchange Comission (SEC), creó un fondo de divisa virtual y vende participaciones.
  • El buscador Chino "Baidú", la aceptó.


Si el fin "positivo" de la moneda virtual es brindar liquidez al sistema e innovar en el sistema de pagos, la misma en la mayoría de casos puede ser utilizada para fines contrarios a los intereses nacionales. Están siendo estudiados sus efectos sobre las burbujas financieras, el lavado de dinero y los secuestros virtuales de información. En pocas palabras, evasión a los fiscos y manipulación de los mercados.

Las emisiones privadas de dinero tuvieron su período trágico a fines del siglo XIX. La Argentina fue un claro ejemplo (crisis de 1890). De todas maneras, cabe resaltar la necesidad mundial de mayor cantidad de dinero para cumplir con los intercambios de los usuarios, quienes antes no tenían acceso a los mercados, y con las altas velocidades a las que se efectúan hoy las transacciones.

Es el comienzo de un debate entre los gobiernos nacionales y quienes gobiernan el mundo virtual, una lucha por el poder.

lunes, 27 de abril de 2015

Fin y Medios: las decisiones bajo la lupa

A mi entender, las decisiones que llevamos a la práctica en el día a día definen gran parte de los resultados que obtenemos. Por esta razón, presentaré un esquema con diversos escenarios donde se plantean los principales interrogantes a la hora de la toma de decisiones. Si bien las preguntas fundamentales "Para qué", "Qué" y "Cómo" hacer, están vigentes; es importante mostrar en detalle a qué se refieren.

El esquema propuesto es el siguiente:











Entonces, podemos considerar el "fin" como la pregunta, para qué?. Mientras que las decisiones (qué?) y las acciones (cómo?) a tomar, como "medio" para alcanzar el "fin". Cabe hacer mención que el "para qué" puede beneficiar al individuo y/o a los demás.

Del esquema surge que el contexto tiene un peso específico relevante, siendo totalmente impredecible en los casos azarosos. Un punto más surge de la correcta o incorrecta comunicación entre el que toma la decisión y el agente externo (quién aconseja o impone), a sabiendas que el agente externo tiene su propia regla de decisión (externa para el que toma la decisión y no siempre favorable para quien recibe la idea). En algunos casos, el agente externo puede ser el movimiento de la naturaleza (ej. los dados). Se supone que quien toma la decisión no controla al agente externo.

Finalmente, quien decide lleva a la acción sus decisiones y ex post observa si se ajustan o no a lo buscado.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...