Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

sábado, 13 de junio de 2015

Mensajes inconscientes

Criptología, mensajes encubiertos, inconsciente, voluntad consciente, necesidad, expresión, oír y escuchar, mirar y observar, la mirada cercana y del cuadro completo, son todos conceptos que se relacionan con lo mismo, lo subliminal, el mensaje oculto, lo implícito en nuestras palabras y gestos (al exteriorizar), y en el uso de nuestros sentidos (como receptores). Si lo pudiéramos englobar en un concepto, lo subjetivo.

Aquello que es objetivo, lo que expresamos de la forma normalmente aceptada, es de respetar y seguramente sea la primera interpretación, y la puerta de entrada hacia "la segunda interpretación". Una más propia, el ¿qué me quiso decir aquella expresión?.

En muchos casos debe prevalecer, a mi entender, lo objetivo; ¿pero qué sucede si lo subjetivo tiene mayor sentido que lo objetivo?.

Entiendo que nuestro ser se encuentra en constante construcción, y que lo objetivo y lo subjetivo, o viceversa, pelean arduamente entre sí por ver quien predomina. Seguramente la voz de la conciencia, si logramos escucharla, decida quien tiene la razón. 

sábado, 30 de mayo de 2015

Buen comportamiento crediticio

Hace unos días me llamaron de un Banco <<X>> ofreciéndome una tarjeta de crédito debido a mi buen comportamiento crediticio con mi actual Banco <<S>>. A lo que contesté que "no me es necesaria en este momento".

Pero quiero comentarles cual fue mi comportamiento financiero para que puedan juzgarlo como "buen comportamiento crediticio".

Recomiendo inicialmente los siguientes ejercicios matemáticos:

1) Armado de un presupuesto: primero, diferenciar el flujo de dinero entre ingresos y gastos. Es muy importante pensar gran cantidad de tiempo en como conseguir ingresos, me refiero a buscar las formas innovadoras, dentro de la legalidad, de hacer crecer este flujo. Por el lado de los gastos, separarlos en primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que son esenciales, mientras que los secundarios pueden ser reducidos ante casos de urgencias.

2) Pensar en el ahorro: La resta de Ingresos menos Gastos da como resultado el ahorro. Es recomendable alcanzar un 10% de ahorro sobre los ingresos mes a mes. El ahorro puede ser utilizado para situaciones de emergencia y/o inversiones para generar mayores ingresos en el futuro.

Una vez que tenemos este esquema en nuestra mente podremos pensar en un mejor uso de la tarjeta de crédito.

Las cuotas que se pagan con la tarjeta tienen que ser incluidas dentro del grupo de gastos primarios. Esto se debe a que una vez adquirido el producto, se lo tiene que pagar. Posponer el pago (con el pago mínimo), implica mayores intereses y más deuda (no lo recomiendo). Básicamente, al adquirir un producto con tarjeta de crédito, se contrae una deuda a pagar en cuotas con o sin interés. En caso de no poder pagar el resto de la deuda, una posibilidad es la de vender el producto (con el uso que se le haya dado).

Con esto quiero decir que el uso de la tarjeta de crédito implica un pago mensual fijo. Por eso es importante preguntarse hasta que límite puede uno pagar por mes sin desplazar gastos esenciales.

Un cálculo que no se utiliza frecuentemente es el de evaluar ante una nueva compra si nuestros ahorros pueden pagar el total del producto como si fuera hecho en un pago. Nos da una medida de solvencia (si podemos o no comprar el producto hoy). Por ejemplo, si quiero comprar una PC, ¿me alcanza con los ahorros que tengo?.

Es relevante, también, diferenciar qué productos adquirir con la tarjeta de crédito. Los bienes durables para equipar el hogar, por ejemplo, suelen ser costosos. Por eso, para no quedarnos sin efectivo disponible en el presente, se buscan mayores cuotas sin interés.
Siempre que decidamos pagar en cuotas es significativo hacerlo sin intereses, o en los menores porcentajes posibles.

Finalmente, para conocer el nivel actual de deuda crediticia, es decir, si tuviera que pagar toda mi deuda hoy, el cálculo a realizar es el siguiente:

Sumar las cuotas restantes de cada producto, multiplicadas por su valor.

Por ejemplo, si me faltan 2 cuotas de $200 de unas zapatillas y 3 de $150 de un televisor, la deuda que tengo en el presente sería, Deuda=2x$200+3x$150=$400+$450=$850.

Siempre aprovechemos los descuentos!.

lunes, 25 de mayo de 2015

Protectora y Amiga

La Virgen de Luján (protectora de Argentina, Uruguay y Paraguay), a quien se encomendaban los próceres Argentinos (San Martín, por ejemplo), situada a pocos kilómetros de donde vive mi novia Luciana.

Protectora y amiga. Gracias por guiarme.


Foto Wikipedia.

Para contribuir con el Elefante Económico

Si querés contribuir con el pensamiento independiente, hacé click sobre alguno de los banners publicitarios.

Muchas Gracias.

Ecuaciones Amigas (las que no te fallan)

A lo largo de la carrera uno se apoya en ecuaciones que son importantes para obtener deducciones necesarias.


Comúnmente se aprenden de memoria, por eso, El Elefante Económico quiere poner a tu disposición algunas ecuaciones para que dejes de asustarte si no te acordás de las mismas. De todas maneras, te recomiendo que busques la forma de acordártelas.


Iremos de unas de menor complejidad a otras de mayor complejidad. Pasaremos por los campos de la Economía y la Matemática.


Ecuación de Demanda Agregada


DA = C + I + G + X - M


Límite



Elasticidad Precio-Demanda




Raíces Polinomio Grado 2




Regla de Cramer (Genérica)



Acordate, El Elefante las tiene.

Medios de Transporte y Estadios de Fútbol

Matemática recreativa la llamo a la manera de hacer uso de los números de una forma interesante y didáctica.

Los estadios de fútbol y los medios de transporte tienen en común que sirven para contener personas, espectadores y pasajeros, respectivamente.

Es importante tener una idea de las dimensiones que manejamos, sobre todo, por medio de la comparación. Imaginemos que los sitios y transportes que voy a citar son contenedores. Estos pueden contener un número determinado de personas promedio, en condiciones óptimas.

Algunos ejemplos de estadios de fútbol son (fuente-wikipedia):

River Plate, Antonio Vespucio Liberti, 67.321 espectadores.


Universidad Católica Chile, San Carlos de Apoquindo, 20.000 espectadores.


Flamengo, Maracaná, 78.838 espectadores.


Nacional de Montevideo, Gran Parque Central, 26.500 espectadores.


Barcelona, Camp Nou, 99.354 espectadores.


Manchester United, Old Strafford, 75.765 espectadores.

Roma, Estadio Olímpico, 72.700 espectadores.

Mientras que, los medios de transporte más utilizados (estimaciones):

Auto, 4 pasajeros promedio.

Colectivo, 33 pasajeros (sentados) promedio.

Vagón de Tren, 80 pasajeros promedio.

Bicicleta, 1 pasajero promedio.

Avión, 416 pasajeros promedio.

Buque, 950 pasajeros promedio.


Para hacernos una idea del volumen de espectadores y pasajeros de cada entidad, compararemos los diferentes contenedores. Tomaremos los extremos del rango de espectadores que forman los ejemplos nombrados, en este caso el Camp Nou y el San Carlos.

El equivalente de cantidad de espectadores en cantidad de medios de transporte es el siguiente:

Estadio
Bicicleta (1)
Auto
(4)
Colectivo (33)
Vagón de Tren (80)
Avión
(416)
Buque
(950)
Barcelona
99.354
24.839
3.011
1.242
239
105
Universidad Católica de Chile
20.000
5.000
607
250
49
22

Nota: Se redondeó hacia arriba, porque no es coherente fraccionar los medios de transporte.

Esta fue una manera de enfocar la idea de volumen de un contenedor (estadio) desde el ángulo cotidiano, el de los medios de transporte. Imaginen un tren de 1.242 vagones para llegar al Camp Nou o una flota de 49 aviones repletos de hinchas viajando hacia el estadio de la Católica.



Felices 500 visitas!

Les agradezco a quienes leyeron aunque sea un artículo del Elefante Económico.
Te hicieron pensar algo nuevo?
Seguiste pensando luego?
Te parecieron originales?
Dijeron algo que pensabas?
Ojalá que sí, esa era la intención.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...