Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

domingo, 27 de diciembre de 2015

Creatividad, la herramienta de la mente por excelencia

Presentamos un nuevo ciclo en el blog, el de las entrevistas a especialistas que dedican su tiempo a desarrollar lo que les apasiona. En esta ocasión, y abriendo el ciclo, la entrevista es a Gonzalo Rigaldo, de 42 años, Diseñador Gráfico de la Universidad de Buenos Aires y con amplia experiencia en su labor. Sus principales trabajos pueden encontrarlos en www.gonzalorigaldo.com.ar, y su correo por si quieren contactarlo es hola@gonzalorigaldo.com.ar.

El tema que acontece es el de la creatividad. Cada uno en su trabajo seguramente tiene diversas funciones, algunas operativas, donde las resoluciones ya fueron pensadas, restando solamente la repetición de las mismas; asimismo, pueden asignarnos nuevas tareas que requieren componentes creativos, nuevas ideas para resolver nuevos problemas. Para estos últimos casos, más complejos, ¿Qué mejor que preguntarle sobre el método de creación y su diaria a un diseñador?.

Quiero agradecer a Gonzalo por su tiempo y entusiasmo para con la entrevista, porque además de ser mi primo, lo considero un gran talento y con un futuro impresionante. Difícil olvidar esas caricaturas que hacía cuando éramos chicos, entreteniendo a toda la familia. No quiero hacerlos esperar más y los dejo con sus pensamientos…

MM: ¿Cómo decidiste estudiar diseño gráfico y vivir de la creación artística?.

GR: Desde muy chico me gustó dibujar, pasaba horas dibujando y leyendo historietas. Más tarde empecé a interesarme más por la creación plástica, vivía cerca del Centro Cultural Recoleta y los fines de semana solía ir y recorrer las distintas exposiciones del Museo. Siempre tuve una vocación muy marcada y sabía que iba a dedicarme a alguna actividad que tuviera que ver con la comunicación visual. Cuando llegó su momento en el secundario recuerdo que nos hicieron un test vocacional en el colegio y en ese momento supe de la existencia de la Carrera de Diseñador Gráfico y que era una profesión que me permitiría vivir de lo que me gustaba hacer.

MM: ¿Dónde estudiaste?, ¿qué te dejaron las instituciones educativas?.

GR: Estudié en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. La UBA me dejo sobre todo un sentido grande de la responsabilidad y una autoexigencia que hace que uno busque siempre la excelencia en el trabajo que te toca realizar. Estudiando en la Universidad Pública desarrollás la capacidad de resolver los problemas a partir de tu esfuerzo y desarrollás una mirada crítica que te enseña a poder ver las cosas desde distintos puntos de vista. 

En la UBA aprendí que el diseño es una disciplina que resuelve problemas concretos de comunicación visual además de ser una actividad creativa. Cuando diseñás siempre es para un cliente en particular que tiene problemas de comunicación puntuales que el diseñador tiene que resolver más allá de su necesidad de expresión personal, en esto se diferencia de la creación artística y es algo que aprendí a partir del trabajo en la Universidad.

MM: ¿Cuánto influyen hoy las PCs a la hora de realizar tus trabajos?, ¿siempre volvés al boceto a mano?. 

GR: La PC esta involucrada en todo el proceso de diseño. En la investigación, internet se ha vuelto una herramienta irreemplazable, los buscadores nos permiten buscar información y estar al tanto de las distintas soluciones de diseño desarrolladas a lo largo de todo el planeta. 

Por otra parte nos facilita la comunicación fluida con el cliente, la posibilidad de estar continuamente en contacto y recibir un feedback de nuestro trabajo en forma inmediata, esto mejora el ida y vuelta con el cliente y nos permite llegar a un solución ajustada acortando mucho los tiempos de producción. Por otra parte las computadoras están involucradas en la mayoría de los procesos de producción de cualquier producto profesional de diseño, ya sea un producto editorial, de packaging o de creación de marca. 

El boceto a mano forma parte del proceso de proyección y nos permite evaluar distintas soluciones de diseño a nivel de boceto. Puede ser que el diseño de una marca o de una ilustración parta de un boceto hecho a mano pero finalmente el producto final tiene que ser traducido a información digital que pueda reproducirse con distintos métodos de impresión o reproducción digital.

MM: ¿Crees que no existe originalidad?, es decir, ¿siempre copiamos o tomamos ideas preexistentes?.

GR: Creo que siempre se parte de ideas existentes para crear una solución nueva. No se diseña en el vacío, para llegar a una solución que supere soluciones anteriores es necesario conocer el problema. Me gusta la definición de creatividad como la capacidad de relacionar ideas conocidas de una manera diferente para llegar a resultados originales.

MM: ¿Tenés referentes?, en caso afirmativo, ¿quiénes son y qué valorás de ellos?. 

GR: Admiro mucho el trabajo de diseñadores argentinos pioneros del diseño en nuestro país como Rubén Fontana y Ronald Shakespear.

Rubén Fontana formó parte del movimiento cultural y artístico surgido del Instituto DiTella en los años sesenta. Reconocido por incorporar el estudio de la tipografía en la Universidad de Buenos Aires, director de la Revista Tipográfica que desde 1987 hasta el 2006 acompaño la evolución del diseño en Argentina. En la actualidad dirige la carrera de Posgrado de Diseño de Tipografía de la Universidad de Buenos Aires y desde su estudio de diseño trabaja en el diseño de identidad corporativa para las empresas más importantes del país (YPF, Telecom, Banco Central de la República Argentina, Disco, Freddo, Metrogas, Morph). 

Según el propio Fontana, “La clave es saber pensar... ni la mano, ni la máquina pueden decir como hay que pensar. Por sobre cualquier otra cosa, el diseño es una actitud mental”. “Nada se hace en 15 minutos, cuando se debe solucionar un problema, por lo general la solución no aparece como un destello de creatividad. Es necesario tener un conocimiento íntimo de la cuestión sobre la que se trabaja para encontrar la solución”.

Ronald Shakespear trabaja en diseño desde hace 50 años. Hoy dirige su estudio junto a sus hijos Lorenzo, Juan y Bárbara. Fue Profesor Titular de la Cátedra de Diseño en la FADU, UBA, (1985 -1990) y Presidente de ADG, Asociación de diseñadores Gráficos de Buenos Aires (1984 - 1986). Es ampliamente reconocido en el mundo por sus intervenciones en los sistemas de Señalización y en Identidad Visual. Diariamente convivimos con su trabajo que forma parte de nuestra ciudad como la señalización de las calles de Buenos Aires (Plan Visual de Buenos Aires, Estudio González Ruíz/Shakespear), la Señalización del Subterráneo de Buenos Aires (Subte - con Lorenzo y Juan Shakespear), el Bioparque Temaikén, Autopistas del Sol, El tren de la Costa y el Parque de la Costa entre muchos otros proyectos de Comunicación Visual. Su estudio ha diseñado más de mil proyectos de Identidad Visual como el Club Atlético Newell´s Old Boys, Banco Galicia, Luigi Bosca,, Boca Juniors, Duty Free Shop, Netizen, Banco Hipotecario S. A., Banco Río, Oca, Red Link, Metrovías, Tecpetrol, Banelco, Avex, Harrods, Banco Patagonia.

Tuve el privilegio de trabajar durante un tiempo en su estudio y lo que me impresionó de Ronald fue su preocupación por la gente, poner el foco en el usuario de los objetos que diseñamos. “Un buen diseñador es aquel que tiene una oreja grande. Una oreja grande para escuchar a la gente, descifrar sus códigos y atender sus anhelos y fantasías. Definir a la audiencia es la mitad de la solución”.

MM: ¿Cuál es tu método de inspiración y trabajo?, ¿considerás que es una cuestión de 1% inspiración, 99% esfuerzo?.

GR: Lo primero es interesarme por la cuestión que me toca resolver, tratar de entender el problema, esto puede parecer una obviedad pero muchas veces el diseñador empieza a trabajar antes de conocer profundamente el tema. Para esto es muy importante además de la información que pueda obtener del cliente, la cual me ayuda a definir el problema de comunicación a resolver,  el relevamiento del contexto, cuales son los códigos de comunicación propios del sector y de las personas a las que va dirigido el diseño además de los casos de éxito que son referentes en el área. 

Realmente creo que los buenos resultados son productos en un 99% de esfuerzo y un 1% de inspiración. Puede ser que en algún momento la solución de un problema se presente en un instante como producto de la inspiración, de una intuición, pero sin duda es el resultado de un proceso anterior que demanda mucho esfuerzo y compromiso con el trabajo.

MM: Más allá de lo que quieren las empresas, ¿Cuál es tu forma de medir si tu trabajo es bueno o malo?. 

GR: Es muy importante que la empresa se identifique y se apropie del resultado de un proceso de diseño porque es una pieza muy importante en la implementación y el funcionamiento de este, sin embargo el destinatario final es el usuario de un objeto de diseño que fue creado para resolver un problema concreto de comunicación. 

Es por esto que la mejor forma de medir el resultado de nuestro trabajo es  contrastarlo con la realidad, si cumple con la función para la cual fue pensado, si el packaging de un producto sirve para diferenciarlo de productos de la misma categoría en la góndola del supermercado, si el afiche de una obra transmite el espíritu de la obra y atrae a los espectadores o una marca logra identificar a la empresa para la que fue creada.

MM: ¿Todo es arte?

GR: No creo que todo sea arte, el arte es una actividad humana por la cual el artista expresa su visión del mundo, sus sentimientos o crítica de la realidad. En algún punto se encuentran por su necesidad de transformar la realidad pero el artista lo hace desde un punto totalmente subjetivo siguiendo un impulso personal, el diseñador responde siempre al pedido de un cliente y trabaja a partir de condicionamientos que dirigen el proceso de diseño, modos de producción y códigos visuales que son propios del objeto que le toque diseñar y del público al cual va dirigido. 

No es lo mismo diseñar una etiqueta de vino que una marca para una empresa automotriz, y cada vino tiene sus propios códigos visuales, será distinto un diseño de packaging para un vino Malbec producido en Mendoza de un vino Blanco Californiano, la función del diseñador es conocer la personalidad de cada producto que le toca diseñar, que es lo que lo diferencia del resto y poder comunicarlo.  

martes, 15 de diciembre de 2015

Próximamente...

Para cerrar el año, si Dios quiere, 3E está elaborando junto a unos amigos (que ya conocerán) 2 post finales que prometen ser muy interesantes....

Si seguiste todo el año este blog y las páginas de mis amigos, te aseguro que no te van a fallar!!!.


Un fuerte abrazo,

Maxi

viernes, 13 de noviembre de 2015

Nuevo Artículo Publicado en El Economista

Estimados,

Quiero agradecer a Alejandro Radonjic, por la posibilidad de publicar en tan renombrada revista el artículo La inserción del país en el mundo, ¿estrategia liberal o proteccionista?.

Considero que es un tema no menor para el país, donde se desenvolvieron reiteradas crisis de balanza de pago. Esperemos se tomen medidas constructivas respecto al largo plazo, logrando vínculos internacionales favorables en materia de empleo y desarrollo para las partes involucradas.

Les dejo el link:

http://www.eleconomista.com.ar/2015-11-la-insercion-del-pais-en-el-mundo/

viernes, 30 de octubre de 2015

Uniendo mitos griegos: Ícaro y Fénix, el ciclo los rige

Perdonen que me borré todos estos días pero estuve escribiendo un artículo sobre economía internacional y desarrollo, que espero sea publicado.

Se me vinieron a la mente dos mitos Griegos muy particulares, en apariencia los une el concepto de volar que se asocia frecuentemente con las aves. El mito de Ícaro, nos cuenta que él y su padre "Dédalo", se encontraban prisioneros del Rey Minos, en Creta. Entonces Dédalo ideó una alas, con hilos, plumas y cera, para poder escapar junto a su hijo. Las alas funcionaron perfectamente en Dédalo y este le enseñó a su hijo como volar, pero con la advertencia de que no vuele demasiado alto porque el sol derretiría la cera y caería al mar. Sin embargo, en su vuelo fuera de la isla de Creta, Ícaro hizo caso omiso del consejo del padre, voló alto, se le quemaron sus alas y terminó cayendo al mar.

Por otro lado, el mito del ave Fénix es sobre un ave de colores llamativos, parecida a un águila. La misma se consumía por el fuego cada 500 años, para luego renacer de sus cenizas. También nos hace recordar a la oruga convertida en mariposa o los reptiles que cambian la piel.

Entonces, es posible unir los mitos, entendiendo que quien busca las alturas indefectiblemente se quemará y caerá, como Ícaro; pero resurgirá de sus cenizas como el ave Fénix. Este ciclo puede ser frecuente en la vida de muchas personas, donde se destaca tanto la búsqueda de un ideal, lo que nos eleva mejorando la sociedad en su conjunto. Pero también con el desgaste que conlleva, nos puede hacer caer en el fondo del mar o arder en las llamas. 

La lección está en saber superar las adversidades, para levantarse y seguir caminando, y luego nuevamente volver a volar!.

PD: Levántate porque Micky te ama!!! (En alusión a Rocky)

miércoles, 14 de octubre de 2015

Publicación en Escenarios Alternativos

Quiero agradecer a escenarios alternativos por la publicación de mi último artículo, en especial a Luis Aznar por las idas y vueltas en la edición del artículo. El mismo se titula "La expansión gubernamental de la economía en épocas recesivas".

Escenarios Alternativos es una página electrónica muy prestigiosa donde escriben destacados investigadores y políticos, por eso la alegría que me acepten una investigación de mi autoría que recién estoy empezando.

Espero que lo disfruten, que enriquezca y comenten!.

http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura2&subseccion=coyuntura2&nota=4797

jueves, 1 de octubre de 2015

De Modelos, Razonamientos y Aperturas

Los modelos son simplificaciones de la realidad, que buscan explicarla de una forma esquemática. Con causas, procesos y efectos. Muchas veces acudimos a la matemática para ejemplificarlos, pero nunca escapan a la lógica, es decir, que de unas premisas se llegue a una conclusión.

Los razonamientos mentales son los padres de estos modelos, siempre lógicos, pero algunos racionales (estableciendo vínculos nuevos o no con precedentes aceptados) y otros no (nuevos vínculos sin precedentes), además de que algunos son reales y otros no. Esto quiere decir que no es posible observarlos en la realidad a todos ellos. Con la salvedad de que algunos razonamientos que hoy no son realistas pueden ser observados en un futuro con el desarrollo de las tecnologías.

Quisiera escribir sobre algunas características de estos modelos/razonamientos que creamos, la teoría de conjuntos puede ayudarnos a comprender mejor:

Intra - Inter: La relación entre los objetos dentro del conjunto que estudia el modelo (Intra) y la relación de los elementos del conjunto bajo estudio con elementos de otros conjuntos que pueden comportarse de igual o diferente forma al modelo propio (Inter).
Posición Vertical y Horizontal: En la clasificación de los elementos de un conjunto con la verticalidad se jerarquizan los elementos, se les asigna una escala/prioridad/importancia; mientras que con el análisis horizontal se establecen diferenciaciones pero siempre bajo una misma jerarquía. La horizontalidad al parecer depende de la verticalidad.
Exo - Endo: Se hace alusión a las definiciones que se dan dentro del modelo con sus procesos (endo), mientras que aquello que proviene definido de afuera del modelo e impacta en el mismo es exógeno. Lo que viene definido de afuera define en gran parte lo interno.

Abiertos o Cerrados: Considero que se puede cerrar o abrir un modelo/razonamiento, en el sentido que el mismo puede conducir a un fin inevitable, el cual puede ser negativo o positivo, esperado o no (cerrado); o puede tener una conclusión múltiple, con diversos fines (abierto). O desde el lado de las premisas, aquellas explicaciones externas que le cambian la óptica a un razonamiento cerrado anteriormente considerado negativo. 

Me quedo con esto último, muchas veces nuestros razonamientos nos llevan a pensar de forma cerrada, con fines irremediables y hasta dolorosos. Pero siempre tenemos que abrir una puerta, multiplicar los posibles resultados, ya que nuestros actos pueden cambiar el proceso de los hechos, al igual que las circunstancias o nuestros seres cercanos. De la misma forma, la óptica puede cambiar al combinar razonamientos.

viernes, 25 de septiembre de 2015

El surrealismo se filtró en el método científico

Que mejor forma que empezar con un ejemplo, ¿nunca buscaron una imagen en las formas que tenían las nubes?.
Como trataré de explicar, este juego, es un método muy utilizado en las ciencias. Todo comenzó con el surrealismo de la década del 20´ del siglo XX. Este movimiento a mi entender tiene dos componentes centrales, la libre asociación y los sueños. El objetivo filosófico surrealista es el de rescatar asociaciones que nos son evidentes, que requieren mayor uso de la imaginación.

En términos psicológicos y unido al surrealismo, se encuentra la pareidolia, la cual es definida como un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) que es percibido erróneamente como una forma reconocible (fuente wikipedia). Este fenómeno, por ejemplo, es utilizado en el test de Rorschach (¿se acuerdan de aquel en donde se piden las interpretaciones subjetivas de diversas acuarelas?). El mismo fue publicado por primera vez en 1921.
Siguiendo con los exponentes surrealistas, el método Paranoico-Crítico de Dalí expresa "la habilidad del cerebro para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados" (fuente wikipedia). El caso que brinda es "al superponer una imagen con otra más alejada, como resultado se obtiene una imagen doble cuya ambigüedad da lugar a diversas interpretaciones (fuente wikipedia).

A su vez, el método científico en física, medicina y economía, al menos, separa los objetos de estudio en campos de estudio, como son, el mundo atomístico y el universo, u órganos y el cuerpo de forma holística, o la Microeconomia y la Macroeconomia. El estudio de los objetos por separado cambia con un enfoque en conjunto, encontrando conexiones y nuevas funciones para los objetos, que hacen del todo un objeto nuevo.
Recientemente leí que el método científico es la formalización del medio cognitivo que utilizamos naturalmente para conocer el mundo (prueba y error; observación, teorización y comprobación,;deducción e inducción). Muchas veces los científicos necesitan hacer asociaciones que parecen delirantes en un comienzo, por lo novedosas que son; y muchas son descartadas; pero unas pocas terminan comprobándose como efectivas en la realidad. Convalidando en parte el método paranoico-crítico, sin el agravante narcisista, del sujeto como centro del mundo amenazado.

Entonces, podríamos plantear tres conclusiones:

  1. Existe un método racional para explicar la realidad, como prolongación de las teorías y lógicas validadas previamente.
  2. La búsqueda de un camino irracional como método, no convalidando las lógicas frecuentemente aceptadas.
  3. Finalmente, el desarrollo del concepto de un todo no como suma de las partes (elementos con vinculaciones evidentes), como es concebido racionalmente, sino como una nueva asociación holística entre partes que aparentemente no están relacionadas.
Y dejo de escribir acá, porque esto se está volviendo un delirio!!!, jajajaja.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Publicación en la Revista Ensayos de Política Económica de la UCA

Estimados,

Quiero agradecer expresamente a las autoridades de la Universidad Católica Argentina por darme la oportunidad de presentar un trabajo de investigación, producto del año de posgrado que realicé en el 2014 en dicha casa de estudios. Especialmente al Dr. Ernesto O´Connor por su paciencia.

Pueden descargar la versión PDF de la Revista gratuitamente desde:


El artículo se titula: "Aproximación a las causas de la desigualdad económica". Como dice O´Connor, Piketty volvió a poner en el centro de la escena la distribución económica, en este sentido, el texto ahonda en las causas macroeconómicas. Además, encontrarán artículos muy interesantes de grandes profesionales.

Espero puedan disfrutarlos y enriquezcan el entendimiento del mundo económico, y, porque no, contribuyan a mejorar la vida de muchos.

Saludos,

Maxi

viernes, 11 de septiembre de 2015

2000 visitas!

Gracias por sus visitas, llegamos a las 2.000 vistas!.

El ranking de los artículos más leídos,

1. Día de la Independencia  y presentación del plantel de River Plate
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/07/dia-de-la-independencia-de-argentina-y.html

2. Caminante Urbano: Capítulo 2: El Inicio
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/06/caminante-urbano-capitulo-2-el-inicio.html

3. Caminante Urbano. Capítulo 3: Instinto de Superviviencia
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/07/caminante-urbano-capitulo-3-instinto-de.html

4. Bienes Primarios y de Lujo
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/09/bienes-inferiores-y-de-lujo.html

Vamos por más!. Sobre todo por las 2.600 del Elefante de wordpress. www.elelefanteeconomico.wordpress.com

Maxi

lunes, 31 de agosto de 2015

Felices 2 años Luchi!

Luciana te dedico este post, por todas las que me bancaste y acompañaste. Superamos pruebas difíciles y también supimos divertirnos!.


Por muchos más!,

Tu Maxi

viernes, 21 de agosto de 2015

Opinión sobre el Oro de 2013

Comparto mi opinión de 2013 sobre el Oro, en el grupo de Linkedin "Locos por el trading":

"El oro abre el debate de lo que es el dinero-mercancía y el dinero-fiduciario, y su influencia sobre el sistema económico. Según mucho pensadores sigue siendo la medida objetiva del valor (trabajo), mientras que observando series del precio del oro de los últimos 50 años se mantiene seguro la cualidad de reserva de valor, siendo una inversión de última instancia ante crisis sistémicas."

martes, 18 de agosto de 2015

Como solución, pondría muchas fichas a la economía real

En estos días se cuestiona bastante la situación del mercado cambiario, si devaluar o no, si alcanzan las reservar para detener el goteo de dólares del cepo cambiario y pagar deuda. En un mercado donde el dólar ahorro no es el único componente, es importante a mi entender volver a encontrar el rumbo del tipo de cambio. Quiero decir que tenemos que alcanzar un nivel de tipo de cambio real competitivo.

Sin dudas uno de los motivos por los cuales los ahorristas se vuelcan al dólar es por el desgaste del poder adquisitivo producto de la inflación, siendo las tasas de interés real de los productos financieros negativas o casi negativas. A su vez, la inflación puso la vara muy alta para los rendimientos reales, son necesarios márgenes netos cercanos al 30% para que funcionen las empresas. 

Además, se generó un círculo vicioso con estos movimientos financieros donde la tendencia al alza del precio de la moneda extranjera se retro-alimenta (comportamiento de un bien Giffen, al aumentar la cantidad demandada aumenta el precio, y con el aumento de este aumenta la cantidad demandada). La contracara es la falta de inversión real; ni el sector público ni el privado entran decididamente en el juego productivo. El consumo no es fomentado porque el salario real promedio es bajo, y también porque el desempleo o el miedo a perder el empleo de los trabajadores a esta altura es significativo, y los afectados se resguardan.

Los dólares para el ahorro, sobre todo los que son extraídos del sistema financiero para ir a parar al colchón, perjudican el funcionamiento del sistema, lo dejan sin oxígeno (sacan dinero fresco para generar oferta). Por eso, es importante volver a vincular los ahorros con la economía real. Si es necesario, utilizando los intermediarios financieros.  Vale recuperar las señales positivas para los ahorristas, que inviertan en acciones, bonos y plazos fijos. Una vez logrado esto, los bancos, las empresas y el estado deben cumplir con su parte, invertir e incentivar proyectos de inversión. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Oda a la vida

Digo, "que ganas de vivir", "cuanto tengo para dar",

El olor a tostadas crujientes de la vecina,
Los besos tiernos de mi novia,

El sonido simpático de una trompeta,
Los goles de River campeón,

El vapor que desprende mi boca en una fría tarde de invierno,
Los actos heroicos de una madre dando a luz y de un padre enfrentando la injusticia,

El conocimiento contenido en unos bytes,
Los hechos y asociaciones espontáneas,

Y digo, "que ganas de vivir", "cuanto tengo para dar".

viernes, 7 de agosto de 2015

Algunos insights sobre los movimientos bursátiles

Quiero plantear unas posibles relaciones entre variables que expliquen los movimientos de las bolsas de valores. En primer lugar, destacar el concepto de que las acciones son las partes en que se divide el capital social de las compañías. Esto refleja dos patas, una es que, como cualquier valor negociable, poseen un precio, la segunda es que son dependientes del resultado económico de la compañía, es decir, si obtuvo mayores beneficios a los del período anterior.

Llevando el modelo a un enfoque agregado, los precios de las acciones pueden seguir la misma dirección que el precio del resto de los productos de la economía. De la misma forma, los resultados de una compañía pueden seguir la misma dirección que el valor agregado general de la economía, es decir, del crecimiento del PBI. Es relevante considerar cual de estas variables tiene mayor peso específico sobre los índices bursátiles.

Por otro lado, es relevante también entender el comportamiento de los inversores. El prof. Samuelson (1968) caracterizaba a los inversores en tres tipos:

Conservador: compra y conserva los activos, espera los rendimientos de largo plazo. Limitan el mercado y esto amplifica sus movimientos.
Inversores diarios: siguen las cotizaciones diariamente. Reducen la limitación de mercado y brindan liquidez.
Especuladores: entran al mercado en los momentos críticos, de grandes subas o bajas de los índices, acentuando los movimientos.

Con esta breve introducción considero que un concepto importante a tener en cuenta es el del vuelo hacia la calidad (flight to quality) de los inversores bursátiles. En pocas palabras, cuando un mercado se encuentra en problemas no se quedan líquidos sino que invierten en un mercado con mejores condiciones.

Las transacciones se pueden hacer sobre diversas opciones, las más comunes son acciones, bonos, futuros sobre divisas. Los movimientos en busca de la "calidad" pueden ser intra mercado, es decir entre todas las opciones de un mercado nacional, para luego emigrar hacia mercados internacionales (inter mercado). De esta forma, es posible que exista una relación inversa entre el volumen de transacciones de acciones entre los mercados bursátiles de USA y (ARG y BRA), por ejemplo. Ya que la primera opción de los inversores es (USA y los desarrollados), y al encontrar dificultades, luego de descartar todas las opciones dentro del conjunto de los países centrales, emigran hacia LATAM.

martes, 4 de agosto de 2015

Modelo de Control de Stock de Mercadería para PYMES

Estimados,

Les transfiero el siguiente enlace que consiste en un archivo XLS para llevar el control del stock de mercaderías de una PYME.

Podrán encontrar tres planillas: una agrupadora, una sobre los proveedores y, finalmente, una sobre los productos. Las tres están enlazadas, debiendo completar solamente los datos manuales (en azul), ya que el resto es automático. Al agregar filas, deben continuar las fórmulas hacia las nuevas celdas.

El consolidado les muestra por mes el stock al inicio, las cantidades vendidas y el stock restante, y las deudas y los ingresos estimados.


https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTNmUtMEg2UkpWVzQ/view?usp=sharing

Ante cualquier consulta, no duden en escribirme a mxmozetic@gmail.com

Atte.,

Maxi

PD: La última versión del archivo es la 2.

lunes, 3 de agosto de 2015

¿Qué explica el gran crecimiento del Merval?

En esta ocasión el blog los va a invitar a tomarse un tiempo para pensar en causas. Para ello, les presento un gráfico que muestra un fenómeno económico relevante para el financiamiento corporativo y el mundo de las finanzas. 

El índice Merval (en puntos con base 1986), el más importante del Mercado de Valores de Buenos Aires,-que mide el precio ponderado (según volumen y cantidad de transacciones semestrales) de un conjunto de acciones (seleccionadas trimestralmente) que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires- ha aumentado exponencialmente desde el 31 de Mayo de 2013 a la fecha.


El cuadro muestra claramente el salto desde los 2.976,27 puntos hacia los 10.913,14 puntos actuales. Un crecimiento del 266,67% o que casi se cuadruplicó el índice de Mayo 2013.

Hubo un take-off o despegue, e impactó directamente sobre el financiamiento de las empresas situadas en Argentina y sobre los inversores financieros.

La pelota está de tu lado, ¿a qué se debió?.

viernes, 31 de julio de 2015

Página de Facebook y Usuario Twitter

Estimados,

Les cuento que ahora el Elefante Económico tiene Facebook y Twitter. Además, de la página original de Wordpress.

Les dejo las direcciones:

https://www.facebook.com/elelefanteeconomico

@elelefanteecon

www.elelefanteeconomico.wordpress.com

Los espero! y compartan por favor.

La Orquesta que necesitamos

[CABA, 30/07/2015]

Luego de un día lluvioso, se presentó en el teatro Colón la Orquesta West - Eastern Divan (www.west-eastern-divan.org). Aclamada internacionalmente desde hace más de 15 años, destaca la unión de músicos Israelíes, Palestinos y de otros países Árabes como simbolismo y realidad. Simbólicamente muestran el camino hacia una solución pacífica del conflicto Israelí-Palestino. Realidad, porque en conjunto hacen un trabajo formidable, el sonido es sublime. 



Nota aparte merecen el director y fundador de la Orquesta, Daniel Barenboim, y la pianista miembro honorario, Martha Argerich, quienes le dan un carácter genial y bohemio al sentido de la música académica expuesta. Los prodigios musicales nos deleitaron con obras de L. V. Beethoven [Concierto para piano y orquesta No. 2 en Si bemol mayor, OP. 19] y de P. I. Chaikovski [Sinfonía No. 4 en Fa menor, OP. 36].





Es apropiado mencionar que junto a Daniel Barenboim, la Orquesta fue fundada también por el filósofo Palestino Edward Said. El nombre proviene de la colección de poemas de Goethe llamada "Diván de Occidente y de Oriente" y se sustenta gracias a los ingresos percibidos en sus giras y de aportes de empresas y de particulares. Permitiendo así, becar a sus músicos y desarrollar talleres.





En particular, me dejé llevar por la música, encontrando un significado literario a cada uno de los compases del concierto, pero especialmente me llamó la atención la velocidad en las manos de Martha Argerich.

martes, 28 de julio de 2015

La rural y la patria agrícola ganadera

[CABA,27/07/2015]

Con un día primaveral, estuve visitando la exposición rural 2015 en el predio situado frente a la plaza Italia y el zoológico de Buenos Aires. Colmado de gente, de todas las franjas etarias, el evento contó con gran cantidad de opciones para el entretenimiento, la gastronomía, los negocios y el contacto con los animales propios de la actividad ganadera (vacas, caballos, ovejas, aves de corral, etc.). Siempre con el particular olor que tiene la Rural.


La actividad agrícola (incluyendo las cosechas de cultivos, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca) es la principal fuente de divisas del país, esto se debe a la demanda internacional de alimentos. Cabe destacar, y esto se refleja claramente en la exposición, que para aumentar la productividad los productores tienen vínculos estratégicos con sus proveedores. Entre estos, se destacan los de maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, entre otros), la industria automotriz y los constructores de infraestructura (por ejemplo, silos).




Respecto al sector financiero -que mantiene una participación activa en la cadena de valor- el banco Santander Río, que promocionaba la exposición para sus clientes, y la bolsa de comercio de Rosario (BCR), junto al ROFEX (Rosario Future Exchange) tenían sus stands e invitaban a conocer las características del mercado bursátil de granos, oleaginosas, productos agrícolas y sus derivados, futuros y opciones. El ROFEX es el mayor mercado de futuros de la Argentina, donde además de commodities, en el período reciente, se agregaron productos financieros como por ejemplo divisas.

Los medios a su vez tienen amplia presencia en la Rural ya que es posible escuchar programas de radio en vivo, y encontrar stands de los diarios masivos del país.

La actividad es interesante e intensiva, nos transporta por un día al mundo del campo en medio de la ciudad. Muy aconsejable.  

lunes, 20 de julio de 2015

Un tipo de aporte

En estos días escuché que me decían: -"Maxi, te van a copiar las ideas, las estás regalando". Y pensé que era verdad lo que me decían.

Pero sigo pensando que escribir las ideas que están guardadas o estancadas y hacerlas públicas, es compartir herramientas u opiniones que le pueden ayudar a los demás y, también, entretenerlos.

Se me viene a la mente la opinión de García Marquez sobre los mensajes de texto (SMS) de los celulares: (dijo algo así) "Son muy buenos porque fomentan la escritura". Espero, de la misa forma, que el blog fomente la lectura.

Por eso pienso que es un voluntariado a mi manera, uno propio del siglo XXI. La buena acción del día.

Graxias por las 1.500 visitas!.

Maxi

Modelo de Administración de Usuarios

Buenas tardes estimados,

A continuación el enlace de un modelo de administración de usuarios en planilla excel.

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTQUxzLU5wVk9iQ0k/view?usp=sharing

Este XLS consiste en un tablero general con indicadores agregados del negocio y bases de datos donde deberá ingresar sus usuarios, precios, si el usuario compró y si pagó. La planilla le devolverá la morosidad mensual y anual, la cantidad de usuarios, los ingresos mensuales y anuales. El modelo está elaborado para el 2015 y el 2016.

La planilla está enfocada en PYMEs, Médicos, Consultores, oferentes de servicios diversos, etc.

Ante cualquier duda no lo piensen dos veces y escriban a mxmozetic@gmail.com.

Les saluda atentamente,

Maximiliano Mozetic

martes, 14 de julio de 2015

Modelo de Presupuesto Financiero

A continuación les dejo el enlace de un modelo de presupuesto financiero para que puedan llevar mejor sus números y porque no, los de la empresa familiar. En la era de la computación, las planillas de cálculo son un aliado más que fiable para llevar los números generales.

La planilla contiene un esquema ordenado principalmente:

Los conceptos principales a completar (Ingresos, Gastos, Inversiones, Ahorro)
Indicadores de importancia y crecimiento porcentual mensual de los principales totales.
Se adjunta una hoja de indicadores del BCRA, con datos de referencia necesarios (inflación, TC).


Espero les sea de utilidad! Contáctenme por correo a mxmozetic@gmail.com por cualquier duda o si quieren que les elabore algún tipo de planilla en especial.

Nota: Tengan en cuenta la versión 2, ya que la primera contenía unos errores. Hace unos minutos fue compartido.

lunes, 13 de julio de 2015

Salida Cultural de un Domingo lluvioso

[CABA, 12/7/2015]

Tarde nublada y con llovizna en la ciudad, con síntoma de encierro, decidimos con mi novia Luciana hacerle frente con un poco de cultura. Lo divertido del arte, a mi entender, es encontrar los secretos que el autor quiso y no quiso transmitir. Esto se encuentra en los detalles o en la asociación subjetiva de formas disociadas. Una mirada diferente al mensaje objetivo que puede ser transmitido por el título de la obra. Asimismo, y esto requiere de mayor imaginación, es pensar la obra en movimiento, con una dinámica. 

Con estas consignas, partimos hacia el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) sobre la avenida libertador. Además de la pintura y la música, no puede faltar la literatura en este trío cultural imprescindible (no quiero dejar afuera el teatro y el cine, pero los tres que nombré son los más populares a mi entender). En el camino hacia el MNBA, topamos con la biblioteca nacional y nos interesó recorrerla por dentro. Para nuestro asombro, encontramos decenas de estudiantes en la misma, llamativo para un domingo a la tarde. Pero muy alentador para el futuro del país, relevante y una muy buena noticia.


Siguiendo el trayecto al MNBA, y en los alrededores de la biblioteca, encontramos los siguientes referentes de la literatura Argentina, "La Rayuela" de Cortazar, por un lado,


y, por otro, una escultura de Borges, casi escondida,


A pocas cuadras se encontraba el MNBA, el cual se encuentra bajo reparación. Tengo que confesar que hace años que no lo visitaba y recordaba las excelentes experiencias que tuve en la National Gallery de Londres y en el Museo del Prado en Madrid. Por eso la propuesta y acertada decisión conjunta de visitarlo junto a Luciana.

Las salas tienen un orden cronológico, el recorrido oficial es de izquierda a derecha. Observamos cuadros de El Greco, Zurbarán, Manet y Gauguin. Así como esculturas de Rodin. En las primeras salas se observa gran cantidad de obras con motivo religioso, debido a la fuerte influencia de España y del Catolicismo en América.

Ha sido una salida reconfortante y aconsejable a turistas y parejas que se encuentren "sin una salida" un Domingo por la tarde.

viernes, 10 de julio de 2015

Día de la Independencia de Argentina y Presentación del Plantel de River Plate

[CABA, 9/7/2015]
Feliz día de la patria a los Argentinos y aquellos que se sienten parte del país. Estamos a un año del bicentenario de la independencia oficial, "oficial" ya que nos sentimos libres desde la Revolución de Mayo de 1810. Me acuerdo del himno y la bandera, del "oíd el ruido de rotas cadenas" y "juremos con gloria morir". Como escribí en twitter: "queda mucho por construir, sobre todo la paz social".


Un camino que propongo, siempre incluyendo las urnas de votación, es el de la cultura de trabajo digno, emprendedor y creativo. Sobre esa base podemos crecer y desarrollarnos, madurar. Necesitamos diálogo, no sacar el cuero por la espalda o indirectamente, y aceptar las diferencias, ser dignos en la derrota y responsables con la victoria.

En este día tan particular y lleno de sentido, me invitó mi hermano Francisco a la Presentación del Plantel de River Plate en el Monumental.


Faltaban mi Padre Bojan, el precursor e hincha número 1 de la flía., y Pedro, el menor de los Mozetic, que se encontraba de viaje.

El evento fue auspiciado por el banco BBVA, quien invitó a sus hinchas Riverplatenses al acto. Se presentaron las nuevas incorporaciones a este grupo que tendrá que pelear por cosas importantes en poco tiempo (Semifinal Copa Libertadores y Torneo Local, +segundo Semestre). Es importante reconocer que se han traído jugadores de calidad, conocidos por el hincha de River, como lo son Lucho Gonzalez, el Conejo Saviola y la recuperación de Pablo Aimar. Esperamos contar, a su vez entre las filas, con Tabaré Viudez, quien el técnico "Muñeco" Gallardo le puso muchas fichas (lo conoce de su ciclo en el fútbol Uruguayo).



El ambiente fue familiar, la familia riverplatense se hizo presente, y ojalá se vea más seguido en las canchas argentinas. Aprovechamos y comimos una clásica hamburguesa de cancha, únicas.

Rápidamente luego del acto de presentación, los jugadores, a las órdenes del técnico, iniciaron una práctica a puertas abiertas. Donde se destacó un ejercicio de pases cortos, necesario para lograr el fútbol con sello "ticki-ticki"(en alusión al Barcelona del Pep Guardiola), tan vistoso para el espectáculo y predominante en estas épocas.

                                 

Finalmente practicaron un fútbol reducido, donde no faltaron los goles del "torito" Cavenaghi y Pablo Aimar.

Tuvimos el agrado de tener cerca la presencia del actual presidente Rodolfo D´Onofrio, quien debe estar haciendo muy bien las cosas para que vengan jugadores de la talla internacional que nombré, s
Seguramente algo de la cultura del trabajo que comenté al principio.


Salud a la Patria y a River!; a Ganar, Gustar y Golear!!!.



lunes, 6 de julio de 2015

Extensión del ensayo Objetividad dentro de la Subjetividad

Les dejo la continuación de un ensayo que escribí en el 2012, haciendo hincapié en las el cruce de visiones subjetivas y en que las personas pueden llegar a acuerdos en base a referencias objetivas de sus diferentes puntos de vista.

viernes, 3 de julio de 2015

Felices 1000 visitas

Aprovecho para mandarle un fuerte abrazo a mi padre Bojan por su cumpleaños que fue ayer, y decirles que el Elefante Económico versión blogger alcanzó las 1000 visitas!, siendo su primer artículo el 17 de Febrero de 2015.

Cabe destacar que las 500 visitas las alcanzó el 24 de Mayo, es decir que en aproximadamente un mes se duplicaron las visitas diarias, o lo que es lo mismo, creció a una tasa del 100% i.m.

Quiero nombrarles algunas estadísticas,

Los artículos más leídos:

1) Caminante Urbano. Capítulo 2.
2) La ley y el Ejemplo
3) Caminante Urbano. Capítulo 1.
4) Buen comportamiento Crediticio
5) No pensar que la economía se mueve automáticamente

Argentina y Estados Unidos figuran al tope de los países donde se ubica la audiencia.

Muchas Gracias!.

Nota: Las visitas no incluyen las mías.

sábado, 13 de junio de 2015

Mensajes inconscientes

Criptología, mensajes encubiertos, inconsciente, voluntad consciente, necesidad, expresión, oír y escuchar, mirar y observar, la mirada cercana y del cuadro completo, son todos conceptos que se relacionan con lo mismo, lo subliminal, el mensaje oculto, lo implícito en nuestras palabras y gestos (al exteriorizar), y en el uso de nuestros sentidos (como receptores). Si lo pudiéramos englobar en un concepto, lo subjetivo.

Aquello que es objetivo, lo que expresamos de la forma normalmente aceptada, es de respetar y seguramente sea la primera interpretación, y la puerta de entrada hacia "la segunda interpretación". Una más propia, el ¿qué me quiso decir aquella expresión?.

En muchos casos debe prevalecer, a mi entender, lo objetivo; ¿pero qué sucede si lo subjetivo tiene mayor sentido que lo objetivo?.

Entiendo que nuestro ser se encuentra en constante construcción, y que lo objetivo y lo subjetivo, o viceversa, pelean arduamente entre sí por ver quien predomina. Seguramente la voz de la conciencia, si logramos escucharla, decida quien tiene la razón. 

sábado, 30 de mayo de 2015

Buen comportamiento crediticio

Hace unos días me llamaron de un Banco <<X>> ofreciéndome una tarjeta de crédito debido a mi buen comportamiento crediticio con mi actual Banco <<S>>. A lo que contesté que "no me es necesaria en este momento".

Pero quiero comentarles cual fue mi comportamiento financiero para que puedan juzgarlo como "buen comportamiento crediticio".

Recomiendo inicialmente los siguientes ejercicios matemáticos:

1) Armado de un presupuesto: primero, diferenciar el flujo de dinero entre ingresos y gastos. Es muy importante pensar gran cantidad de tiempo en como conseguir ingresos, me refiero a buscar las formas innovadoras, dentro de la legalidad, de hacer crecer este flujo. Por el lado de los gastos, separarlos en primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que son esenciales, mientras que los secundarios pueden ser reducidos ante casos de urgencias.

2) Pensar en el ahorro: La resta de Ingresos menos Gastos da como resultado el ahorro. Es recomendable alcanzar un 10% de ahorro sobre los ingresos mes a mes. El ahorro puede ser utilizado para situaciones de emergencia y/o inversiones para generar mayores ingresos en el futuro.

Una vez que tenemos este esquema en nuestra mente podremos pensar en un mejor uso de la tarjeta de crédito.

Las cuotas que se pagan con la tarjeta tienen que ser incluidas dentro del grupo de gastos primarios. Esto se debe a que una vez adquirido el producto, se lo tiene que pagar. Posponer el pago (con el pago mínimo), implica mayores intereses y más deuda (no lo recomiendo). Básicamente, al adquirir un producto con tarjeta de crédito, se contrae una deuda a pagar en cuotas con o sin interés. En caso de no poder pagar el resto de la deuda, una posibilidad es la de vender el producto (con el uso que se le haya dado).

Con esto quiero decir que el uso de la tarjeta de crédito implica un pago mensual fijo. Por eso es importante preguntarse hasta que límite puede uno pagar por mes sin desplazar gastos esenciales.

Un cálculo que no se utiliza frecuentemente es el de evaluar ante una nueva compra si nuestros ahorros pueden pagar el total del producto como si fuera hecho en un pago. Nos da una medida de solvencia (si podemos o no comprar el producto hoy). Por ejemplo, si quiero comprar una PC, ¿me alcanza con los ahorros que tengo?.

Es relevante, también, diferenciar qué productos adquirir con la tarjeta de crédito. Los bienes durables para equipar el hogar, por ejemplo, suelen ser costosos. Por eso, para no quedarnos sin efectivo disponible en el presente, se buscan mayores cuotas sin interés.
Siempre que decidamos pagar en cuotas es significativo hacerlo sin intereses, o en los menores porcentajes posibles.

Finalmente, para conocer el nivel actual de deuda crediticia, es decir, si tuviera que pagar toda mi deuda hoy, el cálculo a realizar es el siguiente:

Sumar las cuotas restantes de cada producto, multiplicadas por su valor.

Por ejemplo, si me faltan 2 cuotas de $200 de unas zapatillas y 3 de $150 de un televisor, la deuda que tengo en el presente sería, Deuda=2x$200+3x$150=$400+$450=$850.

Siempre aprovechemos los descuentos!.

lunes, 25 de mayo de 2015

Protectora y Amiga

La Virgen de Luján (protectora de Argentina, Uruguay y Paraguay), a quien se encomendaban los próceres Argentinos (San Martín, por ejemplo), situada a pocos kilómetros de donde vive mi novia Luciana.

Protectora y amiga. Gracias por guiarme.


Foto Wikipedia.

Para contribuir con el Elefante Económico

Si querés contribuir con el pensamiento independiente, hacé click sobre alguno de los banners publicitarios.

Muchas Gracias.

Ecuaciones Amigas (las que no te fallan)

A lo largo de la carrera uno se apoya en ecuaciones que son importantes para obtener deducciones necesarias.


Comúnmente se aprenden de memoria, por eso, El Elefante Económico quiere poner a tu disposición algunas ecuaciones para que dejes de asustarte si no te acordás de las mismas. De todas maneras, te recomiendo que busques la forma de acordártelas.


Iremos de unas de menor complejidad a otras de mayor complejidad. Pasaremos por los campos de la Economía y la Matemática.


Ecuación de Demanda Agregada


DA = C + I + G + X - M


Límite



Elasticidad Precio-Demanda




Raíces Polinomio Grado 2




Regla de Cramer (Genérica)



Acordate, El Elefante las tiene.

Medios de Transporte y Estadios de Fútbol

Matemática recreativa la llamo a la manera de hacer uso de los números de una forma interesante y didáctica.

Los estadios de fútbol y los medios de transporte tienen en común que sirven para contener personas, espectadores y pasajeros, respectivamente.

Es importante tener una idea de las dimensiones que manejamos, sobre todo, por medio de la comparación. Imaginemos que los sitios y transportes que voy a citar son contenedores. Estos pueden contener un número determinado de personas promedio, en condiciones óptimas.

Algunos ejemplos de estadios de fútbol son (fuente-wikipedia):

River Plate, Antonio Vespucio Liberti, 67.321 espectadores.


Universidad Católica Chile, San Carlos de Apoquindo, 20.000 espectadores.


Flamengo, Maracaná, 78.838 espectadores.


Nacional de Montevideo, Gran Parque Central, 26.500 espectadores.


Barcelona, Camp Nou, 99.354 espectadores.


Manchester United, Old Strafford, 75.765 espectadores.

Roma, Estadio Olímpico, 72.700 espectadores.

Mientras que, los medios de transporte más utilizados (estimaciones):

Auto, 4 pasajeros promedio.

Colectivo, 33 pasajeros (sentados) promedio.

Vagón de Tren, 80 pasajeros promedio.

Bicicleta, 1 pasajero promedio.

Avión, 416 pasajeros promedio.

Buque, 950 pasajeros promedio.


Para hacernos una idea del volumen de espectadores y pasajeros de cada entidad, compararemos los diferentes contenedores. Tomaremos los extremos del rango de espectadores que forman los ejemplos nombrados, en este caso el Camp Nou y el San Carlos.

El equivalente de cantidad de espectadores en cantidad de medios de transporte es el siguiente:

Estadio
Bicicleta (1)
Auto
(4)
Colectivo (33)
Vagón de Tren (80)
Avión
(416)
Buque
(950)
Barcelona
99.354
24.839
3.011
1.242
239
105
Universidad Católica de Chile
20.000
5.000
607
250
49
22

Nota: Se redondeó hacia arriba, porque no es coherente fraccionar los medios de transporte.

Esta fue una manera de enfocar la idea de volumen de un contenedor (estadio) desde el ángulo cotidiano, el de los medios de transporte. Imaginen un tren de 1.242 vagones para llegar al Camp Nou o una flota de 49 aviones repletos de hinchas viajando hacia el estadio de la Católica.



Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...