Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

viernes, 13 de noviembre de 2015

Nuevo Artículo Publicado en El Economista

Estimados,

Quiero agradecer a Alejandro Radonjic, por la posibilidad de publicar en tan renombrada revista el artículo La inserción del país en el mundo, ¿estrategia liberal o proteccionista?.

Considero que es un tema no menor para el país, donde se desenvolvieron reiteradas crisis de balanza de pago. Esperemos se tomen medidas constructivas respecto al largo plazo, logrando vínculos internacionales favorables en materia de empleo y desarrollo para las partes involucradas.

Les dejo el link:

http://www.eleconomista.com.ar/2015-11-la-insercion-del-pais-en-el-mundo/

viernes, 30 de octubre de 2015

Uniendo mitos griegos: Ícaro y Fénix, el ciclo los rige

Perdonen que me borré todos estos días pero estuve escribiendo un artículo sobre economía internacional y desarrollo, que espero sea publicado.

Se me vinieron a la mente dos mitos Griegos muy particulares, en apariencia los une el concepto de volar que se asocia frecuentemente con las aves. El mito de Ícaro, nos cuenta que él y su padre "Dédalo", se encontraban prisioneros del Rey Minos, en Creta. Entonces Dédalo ideó una alas, con hilos, plumas y cera, para poder escapar junto a su hijo. Las alas funcionaron perfectamente en Dédalo y este le enseñó a su hijo como volar, pero con la advertencia de que no vuele demasiado alto porque el sol derretiría la cera y caería al mar. Sin embargo, en su vuelo fuera de la isla de Creta, Ícaro hizo caso omiso del consejo del padre, voló alto, se le quemaron sus alas y terminó cayendo al mar.

Por otro lado, el mito del ave Fénix es sobre un ave de colores llamativos, parecida a un águila. La misma se consumía por el fuego cada 500 años, para luego renacer de sus cenizas. También nos hace recordar a la oruga convertida en mariposa o los reptiles que cambian la piel.

Entonces, es posible unir los mitos, entendiendo que quien busca las alturas indefectiblemente se quemará y caerá, como Ícaro; pero resurgirá de sus cenizas como el ave Fénix. Este ciclo puede ser frecuente en la vida de muchas personas, donde se destaca tanto la búsqueda de un ideal, lo que nos eleva mejorando la sociedad en su conjunto. Pero también con el desgaste que conlleva, nos puede hacer caer en el fondo del mar o arder en las llamas. 

La lección está en saber superar las adversidades, para levantarse y seguir caminando, y luego nuevamente volver a volar!.

PD: Levántate porque Micky te ama!!! (En alusión a Rocky)

miércoles, 14 de octubre de 2015

Publicación en Escenarios Alternativos

Quiero agradecer a escenarios alternativos por la publicación de mi último artículo, en especial a Luis Aznar por las idas y vueltas en la edición del artículo. El mismo se titula "La expansión gubernamental de la economía en épocas recesivas".

Escenarios Alternativos es una página electrónica muy prestigiosa donde escriben destacados investigadores y políticos, por eso la alegría que me acepten una investigación de mi autoría que recién estoy empezando.

Espero que lo disfruten, que enriquezca y comenten!.

http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura2&subseccion=coyuntura2&nota=4797

jueves, 1 de octubre de 2015

De Modelos, Razonamientos y Aperturas

Los modelos son simplificaciones de la realidad, que buscan explicarla de una forma esquemática. Con causas, procesos y efectos. Muchas veces acudimos a la matemática para ejemplificarlos, pero nunca escapan a la lógica, es decir, que de unas premisas se llegue a una conclusión.

Los razonamientos mentales son los padres de estos modelos, siempre lógicos, pero algunos racionales (estableciendo vínculos nuevos o no con precedentes aceptados) y otros no (nuevos vínculos sin precedentes), además de que algunos son reales y otros no. Esto quiere decir que no es posible observarlos en la realidad a todos ellos. Con la salvedad de que algunos razonamientos que hoy no son realistas pueden ser observados en un futuro con el desarrollo de las tecnologías.

Quisiera escribir sobre algunas características de estos modelos/razonamientos que creamos, la teoría de conjuntos puede ayudarnos a comprender mejor:

Intra - Inter: La relación entre los objetos dentro del conjunto que estudia el modelo (Intra) y la relación de los elementos del conjunto bajo estudio con elementos de otros conjuntos que pueden comportarse de igual o diferente forma al modelo propio (Inter).
Posición Vertical y Horizontal: En la clasificación de los elementos de un conjunto con la verticalidad se jerarquizan los elementos, se les asigna una escala/prioridad/importancia; mientras que con el análisis horizontal se establecen diferenciaciones pero siempre bajo una misma jerarquía. La horizontalidad al parecer depende de la verticalidad.
Exo - Endo: Se hace alusión a las definiciones que se dan dentro del modelo con sus procesos (endo), mientras que aquello que proviene definido de afuera del modelo e impacta en el mismo es exógeno. Lo que viene definido de afuera define en gran parte lo interno.

Abiertos o Cerrados: Considero que se puede cerrar o abrir un modelo/razonamiento, en el sentido que el mismo puede conducir a un fin inevitable, el cual puede ser negativo o positivo, esperado o no (cerrado); o puede tener una conclusión múltiple, con diversos fines (abierto). O desde el lado de las premisas, aquellas explicaciones externas que le cambian la óptica a un razonamiento cerrado anteriormente considerado negativo. 

Me quedo con esto último, muchas veces nuestros razonamientos nos llevan a pensar de forma cerrada, con fines irremediables y hasta dolorosos. Pero siempre tenemos que abrir una puerta, multiplicar los posibles resultados, ya que nuestros actos pueden cambiar el proceso de los hechos, al igual que las circunstancias o nuestros seres cercanos. De la misma forma, la óptica puede cambiar al combinar razonamientos.

viernes, 25 de septiembre de 2015

El surrealismo se filtró en el método científico

Que mejor forma que empezar con un ejemplo, ¿nunca buscaron una imagen en las formas que tenían las nubes?.
Como trataré de explicar, este juego, es un método muy utilizado en las ciencias. Todo comenzó con el surrealismo de la década del 20´ del siglo XX. Este movimiento a mi entender tiene dos componentes centrales, la libre asociación y los sueños. El objetivo filosófico surrealista es el de rescatar asociaciones que nos son evidentes, que requieren mayor uso de la imaginación.

En términos psicológicos y unido al surrealismo, se encuentra la pareidolia, la cual es definida como un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) que es percibido erróneamente como una forma reconocible (fuente wikipedia). Este fenómeno, por ejemplo, es utilizado en el test de Rorschach (¿se acuerdan de aquel en donde se piden las interpretaciones subjetivas de diversas acuarelas?). El mismo fue publicado por primera vez en 1921.
Siguiendo con los exponentes surrealistas, el método Paranoico-Crítico de Dalí expresa "la habilidad del cerebro para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados" (fuente wikipedia). El caso que brinda es "al superponer una imagen con otra más alejada, como resultado se obtiene una imagen doble cuya ambigüedad da lugar a diversas interpretaciones (fuente wikipedia).

A su vez, el método científico en física, medicina y economía, al menos, separa los objetos de estudio en campos de estudio, como son, el mundo atomístico y el universo, u órganos y el cuerpo de forma holística, o la Microeconomia y la Macroeconomia. El estudio de los objetos por separado cambia con un enfoque en conjunto, encontrando conexiones y nuevas funciones para los objetos, que hacen del todo un objeto nuevo.
Recientemente leí que el método científico es la formalización del medio cognitivo que utilizamos naturalmente para conocer el mundo (prueba y error; observación, teorización y comprobación,;deducción e inducción). Muchas veces los científicos necesitan hacer asociaciones que parecen delirantes en un comienzo, por lo novedosas que son; y muchas son descartadas; pero unas pocas terminan comprobándose como efectivas en la realidad. Convalidando en parte el método paranoico-crítico, sin el agravante narcisista, del sujeto como centro del mundo amenazado.

Entonces, podríamos plantear tres conclusiones:

  1. Existe un método racional para explicar la realidad, como prolongación de las teorías y lógicas validadas previamente.
  2. La búsqueda de un camino irracional como método, no convalidando las lógicas frecuentemente aceptadas.
  3. Finalmente, el desarrollo del concepto de un todo no como suma de las partes (elementos con vinculaciones evidentes), como es concebido racionalmente, sino como una nueva asociación holística entre partes que aparentemente no están relacionadas.
Y dejo de escribir acá, porque esto se está volviendo un delirio!!!, jajajaja.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Publicación en la Revista Ensayos de Política Económica de la UCA

Estimados,

Quiero agradecer expresamente a las autoridades de la Universidad Católica Argentina por darme la oportunidad de presentar un trabajo de investigación, producto del año de posgrado que realicé en el 2014 en dicha casa de estudios. Especialmente al Dr. Ernesto O´Connor por su paciencia.

Pueden descargar la versión PDF de la Revista gratuitamente desde:


El artículo se titula: "Aproximación a las causas de la desigualdad económica". Como dice O´Connor, Piketty volvió a poner en el centro de la escena la distribución económica, en este sentido, el texto ahonda en las causas macroeconómicas. Además, encontrarán artículos muy interesantes de grandes profesionales.

Espero puedan disfrutarlos y enriquezcan el entendimiento del mundo económico, y, porque no, contribuyan a mejorar la vida de muchos.

Saludos,

Maxi

viernes, 11 de septiembre de 2015

2000 visitas!

Gracias por sus visitas, llegamos a las 2.000 vistas!.

El ranking de los artículos más leídos,

1. Día de la Independencia  y presentación del plantel de River Plate
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/07/dia-de-la-independencia-de-argentina-y.html

2. Caminante Urbano: Capítulo 2: El Inicio
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/06/caminante-urbano-capitulo-2-el-inicio.html

3. Caminante Urbano. Capítulo 3: Instinto de Superviviencia
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/07/caminante-urbano-capitulo-3-instinto-de.html

4. Bienes Primarios y de Lujo
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/09/bienes-inferiores-y-de-lujo.html

Vamos por más!. Sobre todo por las 2.600 del Elefante de wordpress. www.elelefanteeconomico.wordpress.com

Maxi

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...