Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

viernes, 25 de septiembre de 2015

El surrealismo se filtró en el método científico

Que mejor forma que empezar con un ejemplo, ¿nunca buscaron una imagen en las formas que tenían las nubes?.
Como trataré de explicar, este juego, es un método muy utilizado en las ciencias. Todo comenzó con el surrealismo de la década del 20´ del siglo XX. Este movimiento a mi entender tiene dos componentes centrales, la libre asociación y los sueños. El objetivo filosófico surrealista es el de rescatar asociaciones que nos son evidentes, que requieren mayor uso de la imaginación.

En términos psicológicos y unido al surrealismo, se encuentra la pareidolia, la cual es definida como un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) que es percibido erróneamente como una forma reconocible (fuente wikipedia). Este fenómeno, por ejemplo, es utilizado en el test de Rorschach (¿se acuerdan de aquel en donde se piden las interpretaciones subjetivas de diversas acuarelas?). El mismo fue publicado por primera vez en 1921.
Siguiendo con los exponentes surrealistas, el método Paranoico-Crítico de Dalí expresa "la habilidad del cerebro para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados" (fuente wikipedia). El caso que brinda es "al superponer una imagen con otra más alejada, como resultado se obtiene una imagen doble cuya ambigüedad da lugar a diversas interpretaciones (fuente wikipedia).

A su vez, el método científico en física, medicina y economía, al menos, separa los objetos de estudio en campos de estudio, como son, el mundo atomístico y el universo, u órganos y el cuerpo de forma holística, o la Microeconomia y la Macroeconomia. El estudio de los objetos por separado cambia con un enfoque en conjunto, encontrando conexiones y nuevas funciones para los objetos, que hacen del todo un objeto nuevo.
Recientemente leí que el método científico es la formalización del medio cognitivo que utilizamos naturalmente para conocer el mundo (prueba y error; observación, teorización y comprobación,;deducción e inducción). Muchas veces los científicos necesitan hacer asociaciones que parecen delirantes en un comienzo, por lo novedosas que son; y muchas son descartadas; pero unas pocas terminan comprobándose como efectivas en la realidad. Convalidando en parte el método paranoico-crítico, sin el agravante narcisista, del sujeto como centro del mundo amenazado.

Entonces, podríamos plantear tres conclusiones:

  1. Existe un método racional para explicar la realidad, como prolongación de las teorías y lógicas validadas previamente.
  2. La búsqueda de un camino irracional como método, no convalidando las lógicas frecuentemente aceptadas.
  3. Finalmente, el desarrollo del concepto de un todo no como suma de las partes (elementos con vinculaciones evidentes), como es concebido racionalmente, sino como una nueva asociación holística entre partes que aparentemente no están relacionadas.
Y dejo de escribir acá, porque esto se está volviendo un delirio!!!, jajajaja.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Publicación en la Revista Ensayos de Política Económica de la UCA

Estimados,

Quiero agradecer expresamente a las autoridades de la Universidad Católica Argentina por darme la oportunidad de presentar un trabajo de investigación, producto del año de posgrado que realicé en el 2014 en dicha casa de estudios. Especialmente al Dr. Ernesto O´Connor por su paciencia.

Pueden descargar la versión PDF de la Revista gratuitamente desde:


El artículo se titula: "Aproximación a las causas de la desigualdad económica". Como dice O´Connor, Piketty volvió a poner en el centro de la escena la distribución económica, en este sentido, el texto ahonda en las causas macroeconómicas. Además, encontrarán artículos muy interesantes de grandes profesionales.

Espero puedan disfrutarlos y enriquezcan el entendimiento del mundo económico, y, porque no, contribuyan a mejorar la vida de muchos.

Saludos,

Maxi

viernes, 11 de septiembre de 2015

2000 visitas!

Gracias por sus visitas, llegamos a las 2.000 vistas!.

El ranking de los artículos más leídos,

1. Día de la Independencia  y presentación del plantel de River Plate
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/07/dia-de-la-independencia-de-argentina-y.html

2. Caminante Urbano: Capítulo 2: El Inicio
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/06/caminante-urbano-capitulo-2-el-inicio.html

3. Caminante Urbano. Capítulo 3: Instinto de Superviviencia
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/07/caminante-urbano-capitulo-3-instinto-de.html

4. Bienes Primarios y de Lujo
http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2015/09/bienes-inferiores-y-de-lujo.html

Vamos por más!. Sobre todo por las 2.600 del Elefante de wordpress. www.elelefanteeconomico.wordpress.com

Maxi

lunes, 31 de agosto de 2015

Felices 2 años Luchi!

Luciana te dedico este post, por todas las que me bancaste y acompañaste. Superamos pruebas difíciles y también supimos divertirnos!.


Por muchos más!,

Tu Maxi

viernes, 21 de agosto de 2015

Opinión sobre el Oro de 2013

Comparto mi opinión de 2013 sobre el Oro, en el grupo de Linkedin "Locos por el trading":

"El oro abre el debate de lo que es el dinero-mercancía y el dinero-fiduciario, y su influencia sobre el sistema económico. Según mucho pensadores sigue siendo la medida objetiva del valor (trabajo), mientras que observando series del precio del oro de los últimos 50 años se mantiene seguro la cualidad de reserva de valor, siendo una inversión de última instancia ante crisis sistémicas."

martes, 18 de agosto de 2015

Como solución, pondría muchas fichas a la economía real

En estos días se cuestiona bastante la situación del mercado cambiario, si devaluar o no, si alcanzan las reservar para detener el goteo de dólares del cepo cambiario y pagar deuda. En un mercado donde el dólar ahorro no es el único componente, es importante a mi entender volver a encontrar el rumbo del tipo de cambio. Quiero decir que tenemos que alcanzar un nivel de tipo de cambio real competitivo.

Sin dudas uno de los motivos por los cuales los ahorristas se vuelcan al dólar es por el desgaste del poder adquisitivo producto de la inflación, siendo las tasas de interés real de los productos financieros negativas o casi negativas. A su vez, la inflación puso la vara muy alta para los rendimientos reales, son necesarios márgenes netos cercanos al 30% para que funcionen las empresas. 

Además, se generó un círculo vicioso con estos movimientos financieros donde la tendencia al alza del precio de la moneda extranjera se retro-alimenta (comportamiento de un bien Giffen, al aumentar la cantidad demandada aumenta el precio, y con el aumento de este aumenta la cantidad demandada). La contracara es la falta de inversión real; ni el sector público ni el privado entran decididamente en el juego productivo. El consumo no es fomentado porque el salario real promedio es bajo, y también porque el desempleo o el miedo a perder el empleo de los trabajadores a esta altura es significativo, y los afectados se resguardan.

Los dólares para el ahorro, sobre todo los que son extraídos del sistema financiero para ir a parar al colchón, perjudican el funcionamiento del sistema, lo dejan sin oxígeno (sacan dinero fresco para generar oferta). Por eso, es importante volver a vincular los ahorros con la economía real. Si es necesario, utilizando los intermediarios financieros.  Vale recuperar las señales positivas para los ahorristas, que inviertan en acciones, bonos y plazos fijos. Una vez logrado esto, los bancos, las empresas y el estado deben cumplir con su parte, invertir e incentivar proyectos de inversión. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Oda a la vida

Digo, "que ganas de vivir", "cuanto tengo para dar",

El olor a tostadas crujientes de la vecina,
Los besos tiernos de mi novia,

El sonido simpático de una trompeta,
Los goles de River campeón,

El vapor que desprende mi boca en una fría tarde de invierno,
Los actos heroicos de una madre dando a luz y de un padre enfrentando la injusticia,

El conocimiento contenido en unos bytes,
Los hechos y asociaciones espontáneas,

Y digo, "que ganas de vivir", "cuanto tengo para dar".

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...