Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

viernes, 16 de septiembre de 2016

El pasado No me determina

El pasado es destacado en el psicoanálisis como la patria de cada uno. Solamente comprendiendo los hechos y emociones del pasado, puede uno entender lo que sucede en el presente y proyectar hacia futuro. En esto la memoria cumple un rol esencial.

Únicamente, por medio de la reflexión y el análisis, es que uno puede cambiar el curso de su historia, y también del entorno. La capacidad de elección será siempre en todo lugar la forma de no repetir los errores y seguir tomando las decisiones que fueron correctas.

Es importante hacer mención de lo oculto, lo imperfecto y lo enfermo. Muchas veces estos tres conceptos se cruzan, ocultando lo enfermo y lo imperfecto. Y confundiendo lo enfermo con lo imperfecto. Creo que solamente a luz del sol o de la transparencia se puede curar lo enfermo. Y mostrando lo imperfecto es que se puede aceptar dentro de la sociedad, ya que nadie es perfecto en su totalidad.

El pasado oculto, al hacerse transparente por lo menos a uno mismo, nos permite diferenciar aquello que es imperfecto de enfermo. Aceptando lo imperfecto y curando lo enfermo, pero no creando una confusión entre ellos. Esto nos lleva al pensamiento de que no somos compartimentos estancos, sino que estamos en constante cambio. Ojalá para el bien de todos, tengamos un horizonte de perfección ético, que comprenda a uno y a la sociedad en su conjunto.

¿Es la especie humana la más evolucionada?

El mayor poder de razonamiento y el desarrollo tecnológico hacen parecer a la especie humana como la más evolucionada. La comprensión de la realidad por medio del razonamiento y la transformación del entorno a través de la técnica y la tecnología han hecho florecer a nuestras civilizaciones.

De todas maneras es importante hacer notar que los sentidos humanos no tienen un gran alcance y que, en materia de supervivencia, la longevidad de la especie es superada por otras (es común hacer mención que ciertos insectos son milenarios).

A mi parecer, en materia de ética y comunicación todavía quedan muchos avances por lograr. Creo que el problema radica en que la ética y la comunicación se establecen sobre bases racionales, cuando son las emociones las que gobiernan nuestras acciones. Las guerras entre hermanos y la violencia son claros ejemplos de esto último. 

Pero es importante resaltar el acompañamiento a los débiles de la sociedad y ese será creo yo el estandarte ejemplar de ética que nos hace seres humanos. Pondré como ejemplo a Vincent Van Gogh y su hermano Theo. Este último sostuvo económicamente al genio de Vincent durante gran parte de su vida. Un genio solamente reconocido después de su muerte, sufriendo penurias mentales durante su vida, pero que volcaba su visión de la realidad en sus obras maestras. Seguramente, el método de creación siempre conllevará el caos de la locura.

Yo preguntaría entonces, aquellos que hoy poseen sus obras, ya sea originales y/o copias, ¿se sentarían a tomar un mate o un café junto a Vincent?...


martes, 30 de agosto de 2016

Nuevo Artículo de la Red Consultora sobre el BREXIT

Los invito a leer el siguiente estudio el cual escribimos junto a Andrés Domínguez.

http://www.red-consultora.com.ar/resources/informes/20.pdf

El mismo investiga las causas del BREXIT, sobre todo las económicas.

De paso, visiten la página que es muy buena.

Espero sea de su interés.

Maxi

viernes, 26 de agosto de 2016

Página www.red-consultora.com.ar

Estimados/as,

Les dejo una página muy buena de consultoría económica y política a cargo de Andrés Domínguez.

http://www.red-consultora.com.ar/

Espero les interese porque sus artículos contienen el mismo formato que los del presente blog, cuenta con investigaciones relevantes pero explicadas con palabras accesibles.

Saludos,

Maxi

sábado, 20 de agosto de 2016

A 10 de las 9.000 visitas!

Nuevamente gracias por las visitas y por seguir la página / blog. Es interesante encarar el día a día pensando que información nueva publicar, para que sigan interesados. Pero es una aventura que no me quiero perder!.

En promedio, por artículo difundido, El Elefante Económico tiene unas 30 personas que lo leen. Y al menos 10 personas por día leen el blog sin necesidad de publicaciones ni publicidad!. Espero también que les diviertan los banners publicitarios que mejoran en calidad día a día.

Vamos por más?.

jueves, 18 de agosto de 2016

Vocación

Me pasa seguido que cuando encuentro profesionales que no cumplen con mis expectativas, me digo a mi mismo, tengo que estudiar eso. 
Cuando los economistas no son economistas, cuando los abogados no son abogados, cuando los médicos no son médicos, cuando los ingenieros no son ingenieros, etc etc etc, pienso, tengo que estudiar eso.
Cuando los profesionales solamente buscan su propio interés, se perdió el rumbo de la ciencia y la técnica. La verdad o la búsqueda de ella tiene que ser nuestro horizonte. No juzgar tanto por nivel académico sino la actitud de resolver los problemas.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Presentación Informe del Barómetro de la deuda social Argentina (UCA)

El pasado Jueves 11 de Agosto, la Universidad Católica Argentina, por medio del Barómetro de la Deuda Social Argentina, presentó su informe Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario. Un informe profundo y mediático a la vez, escuchado por la política con mayúsculas. Cabe resaltar que los datos de 2015 son reales, mientras que los del primer trimestre 2016 son proyecciones. Quiero agradecer la invitación.

Algunas de las ideas que se desprendieron de la presentación fueron,

1) Se destacó la reconstrucción del INDEC, la apertura de información y la consulta por parte del gobierno de los especialistas en el tema. Antes faltaba información y los datos no eran reales.
2) Son necesarias políticas públicas con una mirada multidimensional, no sólo observar las variables econométricas crecimiento económico y desempleo. Sino considerar la pobreza estructural, creciendo pero con inclusión social y reduciendo las desigualdades. Para ello es importante el diseño de mejores políticas y el monitoreo permanente. El crecimiento por sí solo no logra reducir la pobreza.
3) La medida de la pobreza por medio de ingresos, se medía mal, con carencia de declaraciones. La nueva medida es por medio de parámetros económicos y sociales. Teniendo en cuenta los derechos económicos básicos: Agua, electricidad, educación, finalización de estudios, Salud, Vivienda digna, segura y habitable, empleo social estable y seguridad social.
4) Hubo mejoras en estos indicadores económicos y sociales durante el 2015. Con la medida de ingresos, la pobreza se mantuvo y la indigencia disminuyó.
5) Se estima que para el primer trimestre del 2016 la indigencia aumentó, por seguridad social descompensada. Entraron más personas en la indigencia pero no se separaron tanto de la línea.
6) También se estima que subió la pobreza, de Diciembre 2015 al 1er trim. 2016, sin considerar ciertos indicadores.
7) Las transferencias son imprescindibles si las reglas no cambian, la mera reproducción de las medidas no resuelve desigualdades, aunque contienen.
8) Algunos de los objetivos tendrían que ser bajar la inflación, lograr crecimiento económico, mayor cantidad de empleo e inversión social equitativa y distribuida. Mantener la subsidiariedad para salir de la marginalidad, por medio del estado, porque no habrá derrame.
9) El país carece de capacidad para la reinserción socio económica de los marginados debido a barreras estructurales. Como son los problemas en el aparato productivo, a nivel país, y subsistemas de salud de baja calidad. Solamente  atacar el problema con subsidios no es incluir. En el 2015 se llegó al 9,4% desempleo total y empeoró la situación de los más pobres.




Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...