Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

lunes, 18 de abril de 2016

Una defensa de la pareidolia

Al imaginar un círculo, la idea que se nos viene a la mente es perfecta, inigualable en la realidad. Podemos decir entonces que aquella idea perfecta, buena y bella es el mejor círculo que podamos ver nunca en la vida. Por lo tanto, todos los círculos hechos por el hombre y la naturaleza no serán perfectos, no tendrán esas propiedades matemáticas a las cuales nos aproximamos.
Si ningún círculo en la realidad es completamente un círculo, entonces nada llega a ser, en su sentido ideal. Son solamente aproximaciones. De esta forma, todo lo que observamos es a nuestro entender lo que parece, sin llegar a ser algo ideal.
Lo que parece, entonces, es lo valedero, sin importar lo que creemos que es. Aunque tendamos a construir en base aquellas ideas rectoras y que estas nos guíen.

Por lo tanto, toda la realidad es lo que parece y no tenemos que asustarnos de percibirla como lo que parece y no como creemos que es.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

miércoles, 13 de abril de 2016

Los Conflictos y sus Soluciones

Las diferencias entre intereses, muchas veces propios pero también inducidos por terceros, hacen que negociemos. Cuando ambas partes llegan a un acuerdo justo, el equilibrio y la solución se han encontrado. De lo contrario, se presenta un conflicto. El mismo puede presentarse en el presente o en el futuro, sobre todo si una de las partes comprende en el futuro que fue estafada, agredida o engañada.
También sucede cuando una de las partes se impone por la fuerza para conseguir su propio interés, sin respetar la propiedad de uno de los negociadores.

En la negociación la comprensión de textos, el cálculo y la comunicación amplia son habilidades necesarias. Formarse en estos aspectos y siendo honestos a la hora de negociar, principalmente de quien entiende que tiene mejor preparación, son fundamentales para no generar futuros conflictos.

El diálogo siempre será la mejor salida para evitar la fuerza de la justicia legal y sus costosos procedimientos.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

martes, 12 de abril de 2016

Diálogos Mentales para desarrollar la intuición

Le propongo a quien esté leyendo que haga el siguiente ejercicio. Imagine que no está solo, más allá que físicamente no haya nadie a su alrededor. Escuche a su mente, ¿qué reflexión le plantea la mente?, ¿le hace bien ese pensamiento?. Entonces, intente dialogar con la mente en voz alta, aunque lo considere una locura. Puede repetir lo que dice la mente, contestar y preguntar. Pero olvídese de la gente que la rodea y que le dice cosas conscientemente. Puede considerar los sentidos, el entorno y aquello involuntario siendo parte del diálogo.

Cuénteme que le sucede. Pero recuerde, ¿qué es lo que quiere?, y ¿qué siente?. El Si y el No como herramientas serán fundamentales. Si tiene miedo con un pensamiento, diga que NO y muévase del lugar.

Encuentre su código. Si gobierna su mente, nadie lo vencerá.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

sábado, 2 de abril de 2016

Demoslé una oportunidad a la comunidad organizada al azar

El azar representa la casualidad, aquello que no planeamos nosotros y ni el resto de las personas. Cuando se producen encuentros al azar podemos decir que son los más genuinos de todos los encuentros. Es una forma avanzada de libertad, donde el respeto por los demás se materializa con el consentimiento. No se puede definir hacia donde se dirige este movimiento a priori, pero si que si existe respeto por las decisiones de cada uno, sin obligar al otro a hacer lo que no quiere, seguro se llegue a buen espacio.

Para que empiece el movimiento, tiene que haber una acción propia, es decir, moverse del lugar, no quedarse estático. Allá vamos!!!

lunes, 28 de marzo de 2016

Los caminos de la originalidad

De la misma forma que en un árbol de decisiones, o genealógico, las decisiones que toman los artistas son múltiples, pero más aún superando los muros experimentales, lo que se publica, la obra, puede ser semilla fértil, en el futuro inmediato o mediato, o quedar directamente en la nada.

Por lo tanto, la originalidad puede tener su correlato en la copia de la misma, total o en partes, perdiendo su fuerza original, para convertirse en una corriente lentamente pero progresivamente aceptada por una minoría, primero, para luego por la mayoría o la masa.

Quiero hacer evidente estas ramas de la originalidad que quedan en la nada hoy, pero que en el futuro pueden ser continuadas por otros; a su vez que lo predominante en el día a día es aceptado por la mayoría, y en menor término por minorías. Pero la originalidad será siempre la fuerza motora de los artistas. La mera reproducción de lo aceptado conlleva a la infelicidad del intérprete.

¿No tenemos algo de artistas ustedes y yo?


viernes, 4 de marzo de 2016

Una visión a vuelo de águila de la Ilíada y la Odisea

La Ilíada relata la historia detrás de una guerra, que principalmente tiene su causa en un conflicto amoroso; la pelea por la mano de Helena, entre Menelao, su esposo y hermano del rey Agamenón de Micenas, y París, hijo de Príamo Rey de Troya. La seducción de París, llevando a Helena hacia Troya desencadenó que los Aqueos aunaran fuerzas para combatir la ciudad de Troya y recuperar a la hermosa Helena del engaño de Paris.

Luego de arduas peleas y la muerte de diversos héroes, la victoria quedaría en manos de los Aqueos; definiéndose sobre todo por la inteligencia en el uso de un caballo de madera, y volviendo entonces Helena a las manos de Menelao.

Relaciono la Ilíada, desde la postura de los Aqueos, con la obtención de un resultado positivo, con una empresa con un buen fin. En este caso, el de recuperar a la persona amada en manos de un embustero. Pero también puede ser que la búsqueda de un bien en el día a día  tenga su correlato con la guerra de Troya, hacer el bien genera conflicto, hace ruido. El cuento de Cortázar “instrucciones para dar cuerda al reloj”, sirve de ejemplo de que es lo que se requiere en esta etapa. Dice que es importante reconocer que “al fondo está la muerte”, pero para vencerla se tiene que empezar por el principio “sujete el reloj con una mano”, es la única forma, no quemando etapas.

Por otro lado, se encuentra la Odisea. Y este es el trayecto que frecuentemente nuestra miopía no nos deja ver; que una vez alcanzado el objetivo (vencer en Troya) con sus laureles, se tiene que volver a casa. Como le pasó a Odiseo, las batallas que se presentan en el camino de vuelta no son nada fáciles. En la segunda etapa se apelará principalmente a la astucia o inteligencia, y no tanto a la fortaleza física como en la Ilíada.

Por todo esto, como relata el mito griego, es importante conservar energía para la vuelta. Volviendo a Cortázar, recuerdo Casa Tomada, donde las puertas de la casa se iban cerrando una a una, hasta que el protagonista quedaba afuera. Las pruebas de retorno a casa junto a la damisela de la isla de Ítaca, la reina, pueden ser situaciones donde nos vayamos quedando afuera; pero formando un camino que, con la entrada y salida de “las casas”, finalmente desemboque en el regazo de la reina Penélope.















jueves, 3 de marzo de 2016

Teseo y el Minotauro, una vez más

Una vez más, empiezo así porque este mito fue utilizado una y mil veces en la historia. Desde Shakespeare (Los dos nobles caballeros) hasta Borges (la casa de Asterión) pasando por los hermanos Grimm (Hansel y Gretel, y su camino de migas de pan) a Spielberg (Indiana Jones 3, el polvo sobre el puente invisible de la última prueba), y porque no, Freud con sus clásicas citas a los laberintos.

Teseo, héroe mitológico griego, al ver a su patria, Atenas, obligada a sufrir castigo por parte de Minos, rey de Creta, se postuló para ser enviado al laberinto de la confusión y desesperanza donde vivía la bestia, el minotauro. Ariadna, aparentemente hermana del Minotauro, al ver la valentía de Teseo le propuso al héroe ayudarlo, pidiendo a cambio su mano para casarse si la empresa salía como esperaban. 

Ella sostendría su ovillo para que el héroe tomara el hilo y marcara la forma de regresar a su prometida y a la luz, una vez vencido el Minotauro. Conocemos el final feliz, Teseo vence al Minotauro, regresa por el camino marcado y, junto a Ariadna, retornan a su tierra prometida, Atenas.

Quiero destacar que el héroe tiene la valentía para iniciar la empresa, pero la unión, al menos por un hilo, a su novia, no es un dato menor. La traducción literal de "Wireless", es "sin hilos", y es uno de los medios que utilizamos mayormente hoy en día para comunicarnos con nuestros seres queridos. Aunque exista la distancia, cual astronauta en el espacio, nos encontramos unidos al menos por comunicaciones inalámbricas. 

Esa conexión, el "estoy con vos y te voy a ayudar", nos permitirá vencer los miedos (Minotauros y laberintos), y conocer el camino hacia la luz y al amor de la prometida.

Cuan presente se encuentra este mito en nuestros días.

Dedicado a Luciana que vive en Pilar y yo en CABA.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...