Etiqueta

G-HVW1FCKRWL

viernes, 21 de octubre de 2016

Llegamos a las 10.000!!!

No lo puedo creer, pero es realidad, 3E - El Elefante Económico llegó a las 10.000 visitas en tan solo 1 año y medio aprox. (Febrero 2015 - Presente). Visitas Nacionales e Internacionales, de diferentes puntos del globo.

Lo que empezó siendo una forma de expresar ideas, se consolida principalmente como medio de comunicación económico-financiera. Es importante resaltar la alianza con la red-consultora, con la cual publicamos conjuntamente. En esta sociedad donde "todo se sabe y controla", algo bueno debemos estar haciendo para seguir adelante.

Salud! y por otros 10M más!.

Gracias Luciana por todo el apoyo y a todos los seres queridos que no se ven, pero están presentes!.

Saludos,

Maximiliano



jueves, 20 de octubre de 2016

Una oportunidad para la Paz

Con ocasión de la marcha multitudinaria #Niunamenos de Argentina, me sumo en la solicitud de PAZ, diálogo y respeto entre mujeres y hombres. No a la violencia. Resolver los conflictos de intereses por medio de métodos pacíficos es uno de los premios más grandes que puede dar la vida.

Somos Uno...


jueves, 13 de octubre de 2016

Nuevo informe de la Red-Consultora sobre la Industria Argentina

Estimados lectores,

Les dejo a continuación el link del último informe presentado por la Red-Consultora sobre la Industria Argentina, escrito junto a Andrés Domínguez.

Espero les sea de su interés y los invite a pensar, reflexionar y debatir sobre el tema.

http://www.red-consultora.com.ar/resources/informes/23.pdf


Visiten la página http://www.red-consultora.com.ar/

Saludos,

Maximiliano

viernes, 16 de septiembre de 2016

El pasado No me determina

El pasado es destacado en el psicoanálisis como la patria de cada uno. Solamente comprendiendo los hechos y emociones del pasado, puede uno entender lo que sucede en el presente y proyectar hacia futuro. En esto la memoria cumple un rol esencial.

Únicamente, por medio de la reflexión y el análisis, es que uno puede cambiar el curso de su historia, y también del entorno. La capacidad de elección será siempre en todo lugar la forma de no repetir los errores y seguir tomando las decisiones que fueron correctas.

Es importante hacer mención de lo oculto, lo imperfecto y lo enfermo. Muchas veces estos tres conceptos se cruzan, ocultando lo enfermo y lo imperfecto. Y confundiendo lo enfermo con lo imperfecto. Creo que solamente a luz del sol o de la transparencia se puede curar lo enfermo. Y mostrando lo imperfecto es que se puede aceptar dentro de la sociedad, ya que nadie es perfecto en su totalidad.

El pasado oculto, al hacerse transparente por lo menos a uno mismo, nos permite diferenciar aquello que es imperfecto de enfermo. Aceptando lo imperfecto y curando lo enfermo, pero no creando una confusión entre ellos. Esto nos lleva al pensamiento de que no somos compartimentos estancos, sino que estamos en constante cambio. Ojalá para el bien de todos, tengamos un horizonte de perfección ético, que comprenda a uno y a la sociedad en su conjunto.

¿Es la especie humana la más evolucionada?

El mayor poder de razonamiento y el desarrollo tecnológico hacen parecer a la especie humana como la más evolucionada. La comprensión de la realidad por medio del razonamiento y la transformación del entorno a través de la técnica y la tecnología han hecho florecer a nuestras civilizaciones.

De todas maneras es importante hacer notar que los sentidos humanos no tienen un gran alcance y que, en materia de supervivencia, la longevidad de la especie es superada por otras (es común hacer mención que ciertos insectos son milenarios).

A mi parecer, en materia de ética y comunicación todavía quedan muchos avances por lograr. Creo que el problema radica en que la ética y la comunicación se establecen sobre bases racionales, cuando son las emociones las que gobiernan nuestras acciones. Las guerras entre hermanos y la violencia son claros ejemplos de esto último. 

Pero es importante resaltar el acompañamiento a los débiles de la sociedad y ese será creo yo el estandarte ejemplar de ética que nos hace seres humanos. Pondré como ejemplo a Vincent Van Gogh y su hermano Theo. Este último sostuvo económicamente al genio de Vincent durante gran parte de su vida. Un genio solamente reconocido después de su muerte, sufriendo penurias mentales durante su vida, pero que volcaba su visión de la realidad en sus obras maestras. Seguramente, el método de creación siempre conllevará el caos de la locura.

Yo preguntaría entonces, aquellos que hoy poseen sus obras, ya sea originales y/o copias, ¿se sentarían a tomar un mate o un café junto a Vincent?...


martes, 30 de agosto de 2016

Nuevo Artículo de la Red Consultora sobre el BREXIT

Los invito a leer el siguiente estudio el cual escribimos junto a Andrés Domínguez.

http://www.red-consultora.com.ar/resources/informes/20.pdf

El mismo investiga las causas del BREXIT, sobre todo las económicas.

De paso, visiten la página que es muy buena.

Espero sea de su interés.

Maxi

viernes, 26 de agosto de 2016

Página www.red-consultora.com.ar

Estimados/as,

Les dejo una página muy buena de consultoría económica y política a cargo de Andrés Domínguez.

http://www.red-consultora.com.ar/

Espero les interese porque sus artículos contienen el mismo formato que los del presente blog, cuenta con investigaciones relevantes pero explicadas con palabras accesibles.

Saludos,

Maxi

sábado, 20 de agosto de 2016

A 10 de las 9.000 visitas!

Nuevamente gracias por las visitas y por seguir la página / blog. Es interesante encarar el día a día pensando que información nueva publicar, para que sigan interesados. Pero es una aventura que no me quiero perder!.

En promedio, por artículo difundido, El Elefante Económico tiene unas 30 personas que lo leen. Y al menos 10 personas por día leen el blog sin necesidad de publicaciones ni publicidad!. Espero también que les diviertan los banners publicitarios que mejoran en calidad día a día.

Vamos por más?.

jueves, 18 de agosto de 2016

Vocación

Me pasa seguido que cuando encuentro profesionales que no cumplen con mis expectativas, me digo a mi mismo, tengo que estudiar eso. 
Cuando los economistas no son economistas, cuando los abogados no son abogados, cuando los médicos no son médicos, cuando los ingenieros no son ingenieros, etc etc etc, pienso, tengo que estudiar eso.
Cuando los profesionales solamente buscan su propio interés, se perdió el rumbo de la ciencia y la técnica. La verdad o la búsqueda de ella tiene que ser nuestro horizonte. No juzgar tanto por nivel académico sino la actitud de resolver los problemas.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Presentación Informe del Barómetro de la deuda social Argentina (UCA)

El pasado Jueves 11 de Agosto, la Universidad Católica Argentina, por medio del Barómetro de la Deuda Social Argentina, presentó su informe Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario. Un informe profundo y mediático a la vez, escuchado por la política con mayúsculas. Cabe resaltar que los datos de 2015 son reales, mientras que los del primer trimestre 2016 son proyecciones. Quiero agradecer la invitación.

Algunas de las ideas que se desprendieron de la presentación fueron,

1) Se destacó la reconstrucción del INDEC, la apertura de información y la consulta por parte del gobierno de los especialistas en el tema. Antes faltaba información y los datos no eran reales.
2) Son necesarias políticas públicas con una mirada multidimensional, no sólo observar las variables econométricas crecimiento económico y desempleo. Sino considerar la pobreza estructural, creciendo pero con inclusión social y reduciendo las desigualdades. Para ello es importante el diseño de mejores políticas y el monitoreo permanente. El crecimiento por sí solo no logra reducir la pobreza.
3) La medida de la pobreza por medio de ingresos, se medía mal, con carencia de declaraciones. La nueva medida es por medio de parámetros económicos y sociales. Teniendo en cuenta los derechos económicos básicos: Agua, electricidad, educación, finalización de estudios, Salud, Vivienda digna, segura y habitable, empleo social estable y seguridad social.
4) Hubo mejoras en estos indicadores económicos y sociales durante el 2015. Con la medida de ingresos, la pobreza se mantuvo y la indigencia disminuyó.
5) Se estima que para el primer trimestre del 2016 la indigencia aumentó, por seguridad social descompensada. Entraron más personas en la indigencia pero no se separaron tanto de la línea.
6) También se estima que subió la pobreza, de Diciembre 2015 al 1er trim. 2016, sin considerar ciertos indicadores.
7) Las transferencias son imprescindibles si las reglas no cambian, la mera reproducción de las medidas no resuelve desigualdades, aunque contienen.
8) Algunos de los objetivos tendrían que ser bajar la inflación, lograr crecimiento económico, mayor cantidad de empleo e inversión social equitativa y distribuida. Mantener la subsidiariedad para salir de la marginalidad, por medio del estado, porque no habrá derrame.
9) El país carece de capacidad para la reinserción socio económica de los marginados debido a barreras estructurales. Como son los problemas en el aparato productivo, a nivel país, y subsistemas de salud de baja calidad. Solamente  atacar el problema con subsidios no es incluir. En el 2015 se llegó al 9,4% desempleo total y empeoró la situación de los más pobres.




Breve Resumen de la Situación Económica Argentina (II)

Seguimos presentando la situación económica argentina, en este caso las estimaciones del segundo trimestre (ya que los últimos datos son de Abril 2016) del BCRA, en su Informe de Política Monetaria, Julio 2016.
De los indicadores que conforman la demanda agregada, el consumo privado disminuyó en el 2T, así lo indican estimadores de las ventas de supermercados y comercios minoristas. Aunque con menor disminución que en el primer trimestre. En contraposición, aumentaron las ventas en centros de compras.
La principal explicación de estos movimientos en el consumo es que los salarios reales siguieron viéndose afectados por la recomposición de precios, en esta ocasión por el aumento de las tarifas energéticas. Reflejando una caída intertrimestral (i.t.). Mientras que la ocupación privada disminuyó levemente i.t., según mediciones del Ministerio de Trabajo.
El segundo indicador que analizaremos, considerado el "salvador" por el actual gobierno, es la inversión. Al parecer las inversiones en bienes de capital aumentaron (seguramente por la apertura de las importaciones, pero también, según consultoras privadas, crecieron las inversiones en maquinarias de origen nacional), pero las construcciones habrían continuado disminuyendo, por menor inversión del sector privado.
Se espera que el acuerdo con los tenedores de bonos en litigio, permita reducir el riesgo país, y así economizar la financiación a los inversores locales, además de la mejora en el acceso a los mercados internacionales de crédito.
Con respecto a la inversión del sector público, se registra un elevado número de licitaciones de obra pública respecto al trimestre anterior. Lo que da un indicio de que el gasto no corriente, en capital, puede ser la salida para salir del cuello de botella (escenario de alta inflación y recesivo). Esperando, sin duda, que contagie en comportamiento a los empresarios. El objetivo es reactivar la economía y reducir la inflación, tarea nada sencilla.
Con respecto a las exportaciones netas, en el estimado se profundizó el saldo negativo. Aunque las expo de MOI revirtieron la caída del primer trimestre. En el 2T, "Las exportaciones de autos registraron una baja ..., impactando negativamente en la producción doméstica". Las importaciones aumentaron en rubros de peso específico, como bienes intermedios, de capital y de consumo.


martes, 16 de agosto de 2016

Breve Resumen de la Situación Económica Argentina (I)

El presente resumen se hará sobre los datos del Informe de Política Económica del BCRA, Julio 2016. En este primer post, se escribe sobre el primer trimestre 2016.
Desde el tercer trimestre del 2015 que la economía entró en una fase recesiva. Es decir, que presentó una caída del PBI respecto al período anterior. Podemos considerar que estamos en recesión ya que se cumplieron 2 trimestres consecutivos sin crecimiento. "En el primer trimestre de 2016 el PBI,..., ubicándose un 1,2% por debajo de la tendencia". La tendencia es el crecimiento estimado de largo plazo, aquel que rige la serie, la que todavía no se muestra decreciente (aunque se encuentre bastante aplanada). Por lo tanto, los movimientos cíclicos pueden revertirse, retornando hacia la tendencia.
La caída intertrimestral (i.t.) del PBI en el primer trimestre estuvo signada sobre todo por la disminución del Consumo y la Inversión (el acumulado privado y público). mientras que las exportaciones netas (Exportaciones menos Importaciones) fueron negativas. A pesar del aumento excepcional i.t. de las exportaciones.

A nivel metodológico, se destaca la recuperación de la generación de datos por parte del Indec, datos que ya fueron incorporados a los modelos predictivos del BCRA. Asimismo, la reformulación de los antiguos y nuevos modelos con esta información. Se presentó el Nowcast (utilizado por diversos bancos centrales del mundo) como método para seguir la evolución del PBI, siendo adecuada la dirección en las estimaciones (dentro del trimestre, por eso lo de Now) frente a estimaciones privadas y de modelos AR(1).


viernes, 12 de agosto de 2016

viernes, 5 de agosto de 2016

EDX rompiendo la barrera de la distancia

Quiero difundir una muy buena página web e iniciativa de las mejores universidades,

https://www.edx.org/

Podrán encontrar cursos online dictados por profesores de las más altas casas de estudios, a un precio muy accesible, si no son gratis. Con la posibilidad de obtener un Certificado.

Muy buena propuesta!

lunes, 1 de agosto de 2016

Hoy por fin bajé los brazos

Si, aunque no lo crea, hoy llegó el día, aquel día en que decidí bajar los brazos. ¿Qué Significa?, seguramente piensen que se volvió loco. Pero me dije a mi mismo, tengo que intentar las cosas de otra manera. Bajar los brazos significa no pelear más con los demás, no contestar los golpes. No estar alerta ni vigilante. Que pasen de largo los golpes, ser un poco más ingenuo. Y respetar hasta el más mínimo insecto. 
Pero por sobre todas las cosas unir a los seres queridos y hacer algo por los demás, sea quien sea, por lo menos escribiendo. Y de esa forma, con el amor, con el dar sin mirar a quien, quizás cambie un poco el contexto, primero. Lo circundante. Y luego..., se transmita como una onda expansiva. Jajajaja, si... todos queremos cambiar el mundo, ¿pero lo intentamos?.
Eso sí, el horizonte es siempre la esperanza, la fe en la llegada de alguien bueno a la vida de cada uno, que anime el corazón. Alguien con el que siempre estaremos en deuda, pero una deuda que nunca habrá que pagar, sino solo agradecer.

viernes, 22 de julio de 2016

Acertando el azar

En el siguiente experimento con números aleatorios, se intentó en cuatro jugadas, alcanzar la igualdad de una tira de elecciones al azar sobre 5 números (del 0 al 4). Es decir, quien jugaba de forma aleatoria podía elegir entre 0 y 4 como números. Con 15.000 pruebas en cada una de las partidas, donde cada jugada consistió de 6 partidas. Las 15.000 pruebas serían los intentos por igualar las elecciones de un jugador "B", por el que juega al azar llamado "A". Las elecciones de B son fijas en cada partida, eligiendo siempre la misma opción. En la primer partida el jugador B elige siempre la función azar, en la segunda el 0, en la tercera el 1, y así hasta el 4. Todas estas partidas pueden agruparse en 1 juego. Relevándose 4 juegos.

Finalmente, los resultados arrojaron que el mejor predictor es la mediana de las opciones, luego sus números más cercanos y finalmente el azar. Manteniéndose fuertemente estables para cada jugada. Presento a continuación uno de los resultados de estas jugadas. Donde las (probabilidades de aciertos) se obtienen dividiendo los aciertos de cada partida por 15.000.




martes, 19 de julio de 2016

Refugio y rendimiento de los capitales_Ejercicio muy simplificado

A continuación analizaremos el primer semestre de los movimientos de capitales de forma simplificada. Es decir con supuestos. En primer lugar, consideraremos que las bolsas internacionales reflejan las expectativas y movimientos de capitales a través de las fronteras. Por ende, no solo el capital nacional influye sobre las bolsas locales, sino también el internacional. Segundo, los inversores buscan a mi entender dos objetivos, mantener el valor de su cartera o un refugio, y obtener rendimientos adicionales a partir de su capital.
Conceptualmente, podemos dividir al mundo en 4, Norteamérica, Resto de América, Unión Europea y Asia. Donde prevalecen en forma de alternativas de inversión financiera, las acciones, los bonos y las divisas. Los bonos considerados fueron los de 3 años.
Cada una de las regiones es representada por ciertos países seleccionados. La tabla muestra lo siguiente:




Si consideramos las puntas de las series, podemos tomar una tendencia lineal, y de ahí observar los crecimientos y decrecimientos entre ambas instancias. De los cuadros se observan que los flujos de capitales se dirigen principalmente hacia el resto de américa. Europa muestra un descenso en la demanda de sus activos financieros (tener en cuenta que los rendimientos de los bonos negativos decrecieron aún más), mientras que Asia es una segunda opción en las inversiones, detrás de los casos de América.
Los mercados bursátiles Sudamericanos son de oferta corta, con una demanda creciente. Esto último se debe a los nuevos canales tecnológicos, el homebanking, que permiten las interacciones directas sin asesores financieros. Por lo tanto, se vuelcan mayores ahorros, ante una rentabilidad creciente, mientras que la oferta, o cantidad de empresas cotizantes, no crece a la par.
La fuente de los cuadros es de investing.com, se intentó mostrar un medio para captar los movimientos de capitales mundiales.

sábado, 16 de julio de 2016

Preservación de los animales

Mis mayores respetos hacia los animales, a sabiendas que la tierra es una y todos tenemos que vivir en ella. San Francisco de Asís llamaba hermanos a los animales, hijos de un mismo creador. Las instituciones que defienden a los animales son múltiples y se hacen oír, siendo parte de las organizaciones que defienden a la naturaleza. Amar a la naturaleza es una bendición, poder admirarse de la grandeza y enseñanzas que nos brinda cada día. Creo que la relación con la naturaleza es del tipo toma y daca, cuando el balance se desequilibra empiezan los problemas. El mayor ejemplo es el de plantar un árbol para contribuir con la naturaleza.

Hoy el zoológico porteño empieza su camino hacia un Ecoparque, con todos los desafíos y cuidados de los animales y del medio ambiente que conlleva. Además de la educación para quienes visitemos el parque en el futuro. Quería mencionarlo porque me parece un muy buen ejemplo de respeto. Ojalá que el elefante que muestro en la foto, al igual que muchos elefantes que se encuentran en la misma situación, empiecen a tener una vida más digna. De la misma forma, el título del blog "El Elefante Económico", hace referencia al poder del sistema económico y a su dimensión, siempre haciendo referencia respetuosa de los Elefantes, vinculándolos con lo educativo.

Link audio:

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTdzFPNmJ5TndJZWc/view?usp=sharing



domingo, 10 de julio de 2016

Final de la Eurocopa, Francia vs. Portugal, en estadísticas

Se viene la final de la Eurocopa y por la buena recepción sobre el análisis de la semifinal haremos el estudio del encuentro entre Francia y Portugal.

Francia ya fue descripto en el anterior post, y debido a su efectividad no creo que haga grandes cambios en su juego,


Solamente resta analizar Portugal en base a las estadísticas de OLE (felicitaciones por la página).

En primer lugar el conjunto de Portugal llega invicta a la final (al igual que Francia), a pesar de haber pasado por la ventana en la zona de grupos (3 empates). En defensa le convirtieron 5 goles, con mayor cantidad de remates en contra que Francia y de duelos perdidos en defensa (pesan mucho los duelos perdidos vía aérea). A priori parece una defensa vulnerable.
En el mediocampo, destacan la cantidad de pases bien enviados y la cantidad de centros por partidos, mientras que los números de regates son similares a los de Francia. Reciben muchas faltas, lo que habla de la habilidad de sus jugadores. Aunque, suponiendo que sus faltas son reactivas, compensan cortando el juego bastante. Su sistema es aún más vertical que el de Francia, ya que los pases hacia adelante presentan un mayor porcentaje que los blues.
En el ataque, los guarismos no son del todo favorables. No tienen el peso específico que pensábamos a priori por tener a Ronaldo y Nani en delantera, porque la efectividad de sus remates al arco, asistencias y los goles son menores a los de Francia, su rival. De todas maneras, la cantidad de remates totales es mayor a la de los Galos.

Será un partido inquietante, con sistemas similares, característicos del contragolpe, debido a que la posesión del balón es aproximadamente similar, aproximadamente un 50%. Es decir que dejan jugar al contrario. Veremos quien prevalece.

Les dejo también este video / tema de Sponsors sobre fútbol,

jueves, 7 de julio de 2016

Semifinal de la Eurocopa, Alemania vs. Francia en términos estadísticos

Allí donde hayan estadísticas, El Elefante Económico estará. En este caso revisamos la página de Olé de estadísticas (reconozco que es muy buena sino excelente) antes del encuentro de estos dos colosos del fútbol mundial. La selección Alemana viene de romper el maleficio, ganándole a Italia, luego de años sin poder conseguir el triunfo en competiciones oficiales. Mientras que Francia, el local, viene de ganarle a Islandia por una gran diferencia.

Comparemos en base a los números que obtuvieron en todo el torneo, 

Empecemos por la defensa, porque los equipos se arman de atrás para adelante. Alemania viene demostrando mayor solidez que Francia, recibió solamente 1 gol contra los 4 que le convirtieron a Francia. De todas maneras, ambas selecciones presentan aproximadamente la misma cantidad de remates en contra, lo que habla de la fortaleza en la portería Alemana. Sin embargo, en el uno a uno, parecen ser más habilidosos los defensores Franceses ya que ganaron más cantidad de duelos que los Alemanes. Sin duda, el nivel colectivo de la defensa Alemana es su fuerte por haber logrado 4 partidos sin goles en contra, con buena coordinación entre los defensores, seguramente porque vienen jugando juntos hace varios años.

El lema "un buen ataque es la mejor defensa", cabe para la selección local Francesa. A pesar de tener casi la misma cantidad de remates en la competición que Alemania, la efectividad en tiros al arco y conversiones es mucho mayor. Acompaña este pensamiento el número de asistencias de gol superiores por el lado Francés y su dirección más vertical en los pases.

En materia de pases y el mediocampo, y esto refleja el juego colectivo y control del juego, Alemania se ve muy favorecida y demuestra la importancia de su sistema, de la misma forma que la calidad de sus jugadores. Alemania supera ampliamente en cantidad de pases bien dados, aunque tenga la contrapartida de tener mayores pases mal dados también. El gran porcentaje de posesión (más que Francia) del balón sostiene esto. Ambas selecciones han intentado el juego aéreo, pero es Francia quien propone de mucho mejor forma este estilo de juego. Seguramente sea su principal fuerza ofensiva. Por el lado de los Alemanes, los regates son levemente superiores, demostrando mejores habilidades en ofensiva.
Con respecto a las faltas, Alemania parece cortar más el juego que Francia, seguramente un trabajo táctico estudiado.

Que gane el mejor!

martes, 5 de julio de 2016

jueves, 23 de junio de 2016

¡Apartado de Economía!

Les dejo el nuevo apartado de economía  del esbozo de libro.
Encontrarán artículos de finanzas personales, política económica y estudios de casos teóricos.
Espero sea de su agrado:
Link:

Si quiere devolverlo, solamente apriete "delete" sobre el archivo descargado. 

martes, 21 de junio de 2016

Un esbozo de libro

Estimados lectores,

Les dejo el primer esbozo de libro con post de filosofía ya publicados del Elefante Económico. Volvemos al ruedo con todo, espero que les guste, interese y enriquezca.

Acepto devoluciones jajajaja, solamente tienen que hacer un delete del archivo descargado.

Pueden descargarlo desde el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTVFZfMVd6Tkt1TWs/view?usp=sharing

Maxi

PD: La idea es hacer unos nuevos capítulos sobre Economía.

viernes, 17 de junio de 2016

El Estudio de Casos Comparados

En economía es común hacer comparaciones entre economías con perfiles similares, donde ciertos indicadores son comparables, sean ejemplo, el PBI, el desempleo, el coeficiente de Gini, el gasto público, la inversión, las exportaciones e importaciones, la inflación, la tasa de interés que controla el banco central, etc. Pero también la cultura, la cantidad de población, los recursos naturales, la educación, la investigación y la innovación, las normativas y su cumplimiento, y la cantidad de emprendedores.
Estos indicadores nos permiten encontrar casos homólogos o similares entre los países, aunque tengan trazas de diferencias en el cuadro global.

Voy a plantear algunos casos comparativos internacionales, a mi entender,

1. Crisis de deuda de Puerto Rico y la Crisis de deuda de Grecia. 
2. Brexit e Independencia de Cataluña.
3. Desigualdad de ingresos en Brasil entre Sur y Norte, y desigualdad de ingresos entre Norte y Sur de Italia.
4. Economías dependientes de su monoproducción (materias primas).
5. Las islas Malvinas y Hong Kong.

Suponiendo que los problemas de fondo son económicos, para estos casos creo necesarios planes de crecimiento y desarrollo económico, planes integrales que den soluciones a los causantes.

jueves, 9 de junio de 2016

Argumentos en contra de Uber

Estudio de caso Uber,
1. Los monopolios (no naturales) no favorecen la salud de la economía,
2. Uber es una multinacional que tiene gran ventaja sobre los servicios de radio taxis actuales nacionales,
3. Esto les haría ganar gran parte del mercado, posición monopólica con baja inversión (porque son simples intermediarios),
4. No cumplen con las normativas,
5. Levantamiento y/o rechazo de los trabajadores del taxi.


Posibles Soluciones
1. Más licencias
2. APPs de los radio taxis
3. Coordinación de los radio taxis ante las necesidades en los grandes eventos, diálogo.

miércoles, 8 de junio de 2016

Nafta y Diésel determinantes de las Ventas de Automóviles en un ejercicio teórico

Hagamos un ejercicio teórico de equilibrio general. Separemos las ventas totales de autos en aquellos para el consumo masivo y en los que son utilizados para el transporte. Y supongamos que ambos son sustitutos, es decir, si aumentan las ventas de autos para el transporte, se reducirá el uso de los particulares.

Los autos necesitan si o si combustible, aunque su costo financiero, no termina allí, ya que deben pagar seguros y patentes, además de mantenimiento. Pero supongamos que ambos conjuntos lo hacen por igual esto último. Y la única diferencia radica en el combustible, ya que el precio de venta pudo haber alcanzado sus máximos históricos. En la nafta para los particulares y el diésel para los de transporte.

Ahora sígame con el razonamiento. Si las ventas de autos particulares son mayores a las de transporte, y la nafta aumenta en un porcentaje mayor al diésel, entonces se castiga las ventas de autos particulares contra las de transporte. Siendo el precio del combustible el determinante diferencial. El resultado final sería la caída de las ventas totales interanualmente, porque los particulares compran masivamente vs. los del sector de transporte. Algo que se vió reflejado en el 2014, seguramente a raíz de los aumentos de los combustibles del 2012 y 2013.

Conceptualmente,









martes, 7 de junio de 2016

La Economía Responde a Las Normativas y Políticas Públicas

Si bien las elecciones fijan puntos de apoyo para la renovación de legitimidad de parte del electorado para los gobernantes, es la gestión y el análisis de las situaciones económicas las que hacen ganar las elecciones. Al elegir, el votante principalmente observa la situación económica propia y de su comunidad.
Observando la historia, los casos extremos de crisis económicas catapultaron a los gobernantes fuera de sus sillones de poder. Se han repetido casos de revoluciones y cambios de gobiernos por motivos económicos. La revolución francesa (aumento de impuestos en un contexto poco próspero), norteamericana (impuestos injustos) y sudamericana (monopolio vs. librecambio), pueden citarse como ejemplos límites.
Según pensadores económicos de los últimos años, Acemoglu – Robinson, “Why the Nations Fails”, por ejemplo, son las normativas y las políticas públicas, o mejor dicho, la gestión de los gobernantes, parte de los parámetros profundos del desarrollo económico. Son estas, a su vez, las que hacen manifestar efectos sociales generalizados, como puede ser un cambio de signo en unas elecciones.
Por lo tanto, la comunicación de las políticas públicas y nuevas normativas, al igual que, el escuchar “lo que dice la gente” en diversos planos (barrial, medios de comunicación, provincial y regional, etc.), como primer indicador, son parte del carácter del buen gobernante.
Saber escuchar la verdad en el discurso ajeno, tener receptividad, pero por sobre todas las cosas capacidad de reacción; que consta de contrastación empírica de los dichos y establecimiento de políticas. Hoy en día, desde el punto de vista propio, la falta de gradualismo, la reactivación reduciendo la inflación y la política monetaria son los grandes interrogantes.
Esperemos que nuestros gobernantes escuchen siempre las dificultades de la gente y puedan encontrar la salida a los problemas estructurales y cotidianos.-

viernes, 3 de junio de 2016

Crecimiento a la Solow

Una de las mejores formas de crecer económicamente hablando, es la que se deduce del modelo de Solow. El cual explica la tendencia de la serie del PBI de los países, sobre todo de los desarrollados. Y esto se hace por medio del alcance de un superávit fiscal primario y una buena cantidad de base monetaria o de dinero en el sistema para aceitar los intercambios en los mercados ineficientes. Al menos es un horizonte al que se tiene que aspirar, a mi entender.

miércoles, 1 de junio de 2016

El presente no es autónomo

Primero vemos pero al establecer un acercamiento específico sobre una cosa física, por ejemplo con una lupa, estamos observando. Es entonces cuando encontramos diferentes aspectos de la cosa física quizás nunca antes vistos.

De la misma forma, al observar al tiempo, considero que las categorías pasado, presente y futuro, se radicalizan en dos, el pasado y el futuro. El centro de la cuestión son las acciones y sucesos; estos hechos van quedando en el camino, al estilo de las huellas, si estamos hablando del pasado. En la otra vereda, el futuro, representa las acciones que quiero hacer o sucesos que pueden pasar. Sin punto intermedio, lo hice o lo haré. Cuestiona de algún modo el pienso que pienso de Descartes. La acción de pensar en el presente, agrupa una temporalidad que incluye pasado y futuro, pero el presente es una sobre categoría, una conjunción o unión de pasados y futuros (cual elementos químicos). Existente sí, pero dependiente del pasado y del futuro. Por lo tanto, el día de hoy existe y es, a mi entender, lo más importante, pero comprenderá la unión de conjuntos de pasados y futuros en bloques o en forma de largos trayectos, según cuántas veces nos preguntemos qué hacer, sin movernos automáticamente.

Gráficamente:





martes, 31 de mayo de 2016

A 100 de las 7.000 visitas!!!

Vamos creciendo y ojalá pueda sacar una revista o una tesis con los principales artículos del blog.

No es fácil tanta exposición pero si apasionante poder expresarme masivamente, muchas gracias!.

Sobre todo a la luz de mi vida, Luciana!.

Maximiliano

viernes, 27 de mayo de 2016

Rosenstein Rodan reloaded

En uno de sus escritos el autor recomienda a Europa del Este fortalecer la industria liviana y la agroindustria, creando una especie de fideicomisos con inversores nacionales y extranjeros, tomando la industria como un todo, y pagando según las utilidades que está crea. El estado comandaría estos fondos asegurando un mínimo %. Ahora bien, los países acreedores asegurarían compra de sus productos manufacturados a cambio de la importación de materias primarias (a la inversa de lo que sucede). De esta forma, las empresarios internacionales (Europa Occidental) no recibían desempleados migrantes y cobraban un interés por su capital externo excedente invertido.
Se parece a los planes vigentes?

jueves, 26 de mayo de 2016

Préstamos para los negocios

Siempre las empresas necesitarán préstamos para iniciar su negocio. Es una cuestión de caja, los pagos difieren de la compra de mercadería de inventarios.
Una recomendación es la de tomar un préstamo teniendo un capital de reserva igual o mayor al monto total del préstamo (R: Reservas, C: Crédito, u: Coeficiente de Ahorro; R=uxC, si u=>1=>invertir hasta que u=1 ,R=C). De esta forma si el negocio no prospera tiene con que cubrirse. Si tiene estas reservas los préstamos son plausibles y le darán la tranquilidad para tomar mejores decisiones de inversión.

En segunda instancia, el dinero considerado en este caso es un insumo para el negocio, tiene su precio como cualquier insumo. Este se llama Costo Financiero Total (CFT) y representa un porcentaje del capital que se está adquiriendo (incluye la tasa de interés, entre otros conceptos). Este segundo factor, el CFT, junto al capital prestado, es también relevante, ya que debe incluirlo dentro de sus costos, o a decir verdad, fijarse si el margen que deja el negocio planeado lo cubre correctamente. Impactará por supuesto en el precio de su producto.

Toma y daca en la publicidad online

Uno de los grandes dilemas del presente es la búsqueda de la monetización del contenido online.
La publicidad es sin dudas uno de los medios para conseguir ingresos. Pero no siempre obtenemos el resultado deseado.
Por eso planteo el toma y daca, sobre todo cuando una página ha logrado un buen número de seguidores, sobre todo generadores de opinión.
El toma y daca consistirá en bloquear un anunciante hasta conseguir el resultado deseado, una promoción, un descuento o mayores ingresos por parte del anunciante.

martes, 24 de mayo de 2016

Entendiendo mal los mensajes

Supongamos el caso, que es bastante real, donde los comunicadores quieren decir algo y el receptor o los receptores entienden, a) erróneamente el mensaje y piensan que es lo verdadero, b) captan lo que quieren captar del mensaje, sacando de contexto un significado subjetivo, y lo toman como lo verdaderamente transmitido. El problema radica si el receptor transmite lo que piensa como verdadero hacia un tercero, y este le cree y lo retransmite.

Como dije en un artículo anterior (http://elelefanteeconomico.blogspot.com.ar/2016/04/un-diario-que-diga-la-mentira.html), esto puede derivar en burbujas sociales, donde la mentira se haga pasar por verdad, suponiendo que el mensaje inicial era verdadero, generándose una bola de aire y rumores sobre un tema. La diferencia es que el problema no surge del emisor, sino del receptor por entender mal. Si se toman acciones físicas y económicas sobre la información errónea del mensaje inicial, y si un receptor duda y contrasta con la realidad, entonces todas las acciones tomadas se contrarrestarían con acciones opuestas. Si esto sucede colectivamente, puede generarse un problema mayor.

Se me ocurren ejemplos con la bolsa de valores (rumores empresariales), el transporte (informe del tránsito) y la salud (el estado de unos medicamentos).

domingo, 22 de mayo de 2016

Cálculo mental, una herramienta necesaria

Para empezar quiero decir que todos podemos mejorar la velocidad con que hacemos cálculos mentales, y que servirá mucho ya que vivimos rodeados de cálculos necesarios, desde lo económico a lo físico. Cuentas monetarias, medición del tiempo, referencias numéricas; sumas, restas, multiplicaciones y divisiones son las operaciones madres que se utilizarán para conectar y operar números y letras. Dominarlas nos darán un buen caballo de batalla a la hora de calcular.
Les dejo un ejemplo, el del genio de Rüdiger Gamm, calculista profesional que les hará reír por sus posturas, pero también sorprender.


Entonces van algunas recomendaciones para practicar el cálculo mental:


  1. Repasar escrita y verbalmente la tabla de múltiplos, para mí los múltiplos de cada número por sí mismo sirven de referencia, a partir de allí sumar los números que sean necesarios para alcanzar la multiplicación. Por ejemplo, 7x6, 6x6 es 36, +6 será 42.
  2. Manejarse con los múltiplos de 10, aproximarse a estos en la suma y resta para facilitar las operaciones. Por ejemplo 23 + 17, separo 23+7=30, 30+10=40. Esto permite reducir las operaciones dentro de los primeros 11 números (0-10), luego añadir los ceros correspondientes. Por ejemplo, 122+132, 100+100=200, 20+30=50,2+2=4; por lo tanto, son 254 de resultado.
  3. Para las multiplicaciones, tomar el mismo procedimiento reducir las operaciones sin los ceros y luego agregárselos. 72*40, 4*7=28,+00=>2800; 2*40=80, 2800+80=2880
  4. Para los porcentajes, tomar siempre como referencia el 10% de un número y sumar la cantidad de veces que se tomó de porcentaje. Por ejemplo, 10% de 40, es 40/10=4, =>40% será 4*4=16.
  5. Para las divisiones, pensar cuántas veces entra un número en otro, es decir hacer la inversa, el divisor cuántas veces lo puedo multiplicar para que entre en el dividendo. 8/2, el 2 entra 2*4=8, entonces entra 4 veces en el 8.
No se olvide que para ciertos cálculos no es necesario ser exactos, solo tener una noción de cuanto es el resultado.

Espero les sirva...sobre todo a Luciana en su cumpleaños que se lleva tan bien con las matemáticas!!!

miércoles, 18 de mayo de 2016

Las Ecuaciones Nos Gobiernan

Aunque usted no lo crea, las ecuaciones matemáticas nos gobiernan. La matemática es la expresión abstracta de la lógica y en cada explicación, razonamiento o toma de decisiones las utilizamos. Aunque no las conozcamos ellas nos gobiernan. Por eso la importancia del estudio de las matemáticas, para hacer conscientes los razonamientos o la supuesta irracionalidad en el caso opuesto, y ampliar las fronteras del conocimiento, de lo que fue, de lo que es y de lo que puede ser, unido a lo que queremos que sea.

Que tengamos un gran día, 

Maxi

domingo, 15 de mayo de 2016

Presentación de la página 3E

Estimados,


Les dejamos la presentación en youtube, espero la disfruten.

Saludos Cordiales,

Maxi

Ver link: https://youtu.be/XL9WEZkE0Wg

Una entrevista sobre un billete de dinero

Una Periodista convoca a un Físico, un Religioso, una Psicóloga y un Economista. Pone un billete de dinero sobre la mesa y les pregunta, ¿qué ven?

El Físico responde, veo un papel impreso con tinta.
El Religioso responde, veo un billete en el cual las personas muestran su Fe en el Estado.
La Psicóloga responde, veo un billete que permite una dominación entre las personas.
El Economista responde, veo un billete de dinero que sirve para intercambiar bienes y servicios entre las personas y medir el precio de estos productos.

¿Cuál es la correcta?,

Gracias por sus respuestas, estimados.

sábado, 14 de mayo de 2016

Nos acercamos a las 6.000 visitas!

Hoy se festeja con Luciana!!!, gracias miles a las seguidoras sobre todo.

Ríos del mundo

En la historia los lagos, ríos y mares, han sido actores centrales en el desarrollo de la vida de la humanidad. Por eso quiero nombrar 3 de ellos por continente, y el que es mi preferido por su etimología,

Europa
Danubio
Tebere
Thames

América
Amazonas
De la Plata
Misisipi

África
Nilo
Niger
Congo

Asia
Ganges
Éufrates
Indo

Oceanía
Murray
Darling
Cooper

Preferido Lago Di Cómo (Lago de la reunión, del Latín)
PD: ¿Puede adivinar lo países por donde pasan?
Oh yeah!!!

Animación del Logo 3E

Espero disfruten de la edición y chispazos de originalidad.

Aguante Elohim!.

Saludos

Maxi

https://youtu.be/VsIka_3OGwA

miércoles, 11 de mayo de 2016

A mi querido barrio de Palermo

La lengua madre de las lenguas latinoamericanas, como dice su nombre, es el latín. Voy a analizar el nombre Palermo, para que vean sus raíces musicales. El Latín era una lengua utilizada por los Romanos y sabemos que los mismos tomaron los dioses de los Griegos y les re-escribieron sus nombres, por ejemplo, Apolo, el dios Romano, en Grecia era Zeus.

Analizaremos la palabra Palermo. En latín Palermo se escribe Ormus (Ver diccionario Latín-Español E. Echauri, palabra Panormitanus); Or(m)us viene de la unión entre las palabras, también del latín, Or(phe)us (Hijo de Apolo, relacionado con la música ya que tocaba la lira o vihuela) y (Phoe)bus (Apolo o Sol), en realidad el nombre debería ser OR(PHOE)US.

De esta forma el barrio tiene una vinculación indirecta con la música, ya que su nombre se debe a Orfeo, el dios de la música. Que siga la música!!!

En Español la PHE de ORPHEUS se escribe FE, la fe de orFEo, que lo hace ser hijo de Dios o Apolo; tampoco perdamos la fe, porque todos somos hijos de un mismo Dios. Siendo la letra clave M, la reemplazante de la PHE, que es FE, y que es de María!, la madre de Jesús. Pudo haber sido una cristianización de la palabra ORPHOEUS, por ORMUS en honor a la virgen María.

domingo, 8 de mayo de 2016

jueves, 5 de mayo de 2016

Los Líderes de Mercado

A continuación haré mención de dos propiedades con las que cuentan los líderes económicos de mercado. 
1) Concentración de oferta y/o demanda,
Las teorías de izquierda por lo general cuentan que la tendencia de los mercados es hacia la concentración económica, partiendo de agentes atomísticos, pasando por oligopolios y oligopsonios; hasta llegar a monopolios y monopsonios. Considero, por medio del estudio de la historia industrial Argentina, que es a la inversa; comienzan los nuevos negocios concentrando la demanda y luego se expande el sector, incorporándose nuevos jugadores, recién cuando se concretó una mayor demanda.


2) Pueden escapar a las leyes de oferta y/o de demanda
Desde el lado del consumidor, aquella persona que tenga ahorros suficientes podrá desestimar las leyes de oferta y demanda, donde la escasez predomina. Tendríamos una curva de ahorro muy superior a la de consumo, en el ciclo de vida de Modigliani. Es decir, los líderes no se guiarán por el mejor precio o descuento, sino que prevalecerá en sus elecciones la calidad, gusto muy selecto, direcciones de terceros, etc. Pero no podrán escapar a una oferta limitada, a no ser que su Cía. tenga un vínculo estrecho con lo que quiere adquirir el líder.
Por el lado de la Oferta, pueden determinar precio, al poseer un capital considerable para sostener un precio por debajo del de mercado, y mantener, de esta forma, pérdidas en pos de la quiebra de sus competidores. Asimismo, el alto capital inicial que requiere ingresar en sus mercados hace que al imposibilitarse la competencia, establezcan precios más altos que los de un mercado competitivo.

miércoles, 4 de mayo de 2016

When Axes Crushes

The numbers in a straight line indicate complete equality, homogeneity of what counts. When you add a new axis, be it products with different characteristics, we find that initial group had subcategories.

Dishes in R1


Dishes in R2




Astrophisics Review

There is a theory surrounding us that says the universe is growing. Let us suppose this is true, that is happening. And let me explain what I want to say with a diagram.



You will see two circles, these represent the universe in two states. The inside circle is the present universe (U1), the second one (U2) is the universe the period after growing. Inside every circle there are rules, laws, these are the arrows in X form. The U1 laws are labeled L1. These are the laws commonly known for astrophysics laws and quantum mechanics laws. While if the universe is growing, there must be some change, also in the rules. Hence, for U2 there are new Laws, L2, like the strings become enlarged. L1 is different to L2, because U1 is not as similar as U2. 

Modelo estimativo bursátil

La frase "este tiene mucho boliche encima", tiene que ser reemplazada por "este tiene muchas películas cinematográficas encima", porque películas como El banco, Sin límites y π, hablan sobre modelos predictivos de la bolsa de valores. Entonces vamos a ponerle un poco de picante al blog con algunas ecuaciones sobre el tema, espero las disfruten,

Ver link: https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTVTd5ak9HS1J5dDA/view?usp=sharing

Fuente serie de datos, Yahoo Finance, 

Sociedad del trabajo

En varios post del blog de wordpress mencioné que considero que la dirección de las decisiones económicas tienen que estar centradas en la generación de trabajo. Quiero recalcar que el fetichismo de la mercancía no es evidente y no es fácil ser conscientes que quienes intercambiamos bienes y servicios somos las personas trabajando. Por eso, en conmemoración de aquello que nos da sentido quiero destacar la importancia del desarrollo laboral de una persona. Utópica mente ojalá todas las personas podamos emanciparnos con nuestro propio proyecto laboral, después de un período de aprendizaje y capacitación.

En segundo lugar, es importante lograr una ingeniería laboral más aceitada. Con esto quiero decir que aquellos que buscan nuevos trabajos en el corto plazo tengan a su disposición las herramientas necesarias para lograrlo. Tanto a nivel formativo como en oportunidades. Esta falta de conexiones entre oferta y demanda, reducción de tiempo y espacio, y soluciones a las dobles necesidades, siguen presentes hoy en día.

Economía en tiempo real

Si bien 3E es un blog específicamente de economía, pienso que todas las notas (aunque sean de otras temáticas) en algún punto se conectan con la economía pero desde un enfoque diferente al de los diarios, ya que son exclusivamente post que buscan soluciones a las problemáticas coyunturales.

De todas maneras les dejo algunas de las páginas que a mi entender son relevantes para informarse sobre el mundo económico online,

Finanzas y Mercado de Capitales
http://es.investing.com/, mi preferida pueden conseguir la app también,
http://finance.yahoo.com/ , hasta es posible descargarse series de precios de las acciones,
http://www.marketwatch.com/, tiene cuenta de twitter
Política y Economía,
http://www.wsj.com/, informa sobre política a su vez,

lunes, 2 de mayo de 2016

Llegando a las 5.000 visitas en un año y monedas

¿Cómo festejamos?, escucho ofertas...
1) El Martes 3 de Mayo por la tarde estaremos caminando (en alusión al Caminante Urbano) con mi novia Luciana por la Feria del libro, los espero, Hecho!!
2) Si querés escribir en el blog 3E, envíanos tu post a mxmozetic@outlook.com.ar, lo estará leyendo la editora Luciana Longstaff. Abrimos juego.
3) Campaña de RT gratis a las buenas propuestas,
...

sábado, 30 de abril de 2016

Ensayo sobre el Azar y la toma de decisiones políticas

El siguiente ensayo fue escrito durante el 2015, después del posgrado que hice en la UCA.

No fue aceptado debido a que no se relacionaba con las temáticas de las revistas en las que fue presentado, en Universidades de Colombia, México y España, por lo que decido publicarlo por este medio.

Espero les sirva.

https://drive.google.com/file/d/0B6mFmf_TtfHTY3MyZGdLaTB0NDg/view?usp=sharing

Economía de los Medios de Comunicación y la Cultura

La radio y la televisión marcaron una época en la historia de la cultura, desplazando lentamente al libro como medio de entretenimiento principalmente. En las últimas dos décadas, la PC, por medio de internet, y en los últimos diez años, el celular, con su versión Smart, dejaron huella profunda, desplazando en este caso, Casettes, CDs, radios, TV comunes, etc. Las consolas de juegos también cobraron participación notoria en las generaciones Y y Z. Los SmartTVs y las conexiones multiplataforma hacen entonces su aparición estelar dentro del mundo del entretenimiento.

Pero en este caso quiero hacer mención de los llamados contenidos que se transmiten por medio de cada uno de los medios que mencioné, y también de los que desconozco y olvidé. Los contenidos se han vuelto extremadamente personalizados, interactivos entre los emisores y receptores, se están abarcando temáticas de forma des-monopolizada, amplias, y permiten realizar actividades en lugares antes inesperados (por ejemplo, tener una clase de yoga por medio de un smartTV en su propia casa).

Lo que remarcan los especialistas es la voz que se le otorga a quienes tienen acceso a estos medios, en esta asamblea general que es internet. Se destaca el desarrollo del pensamiento crítico, ya que al escuchar diversas opiniones, el receptor puede distinguir cual es más fidedigna y cual no. Desde un punto de vista económico, la cultura, reduciéndola a los usos y costumbres de una sociedad, llamada también comportamiento u hábitos y causas profundas del desarrollo económico, se ve impactada fuertemente por los contenidos que se transmiten en los medios de comunicación. Estos modelan la identidad, pueden determinar que es lo correcto e incorrecto, estimulan deseos, hacen justicia y hasta apaciguan los nervios de las personas.

La importación y exportación de contenidos, por lo tanto, no es como la del resto de los productos, ya que modelan los comportamientos de los usuarios de una forma mucho más evidente e inmediata. 

Realmente el cuarto poder está más vivo que nunca, la diferencia con décadas anteriores es que se han incorporado millones de personas a la base de opinión; la asamblea se ha agrandado, poniendo en jaque el poder de los editores.

jueves, 28 de abril de 2016

Pensamiento circular o lineal

Tenemos dos enfoques claros y evidentes para dialogar. Uno es el lineal, siguiendo una línea de tiempo, el histórico, el enciclopédico y el admitido comúnmente. El segundo es uno subrepticio, que no es aceptado pero juega de lleno en el presente. Es el circular, el que plantea el aquí y ahora como el medio para el diálogo. Relacionando elementos en el espacio y el tiempo en que se encuentran los que dialogan, en el presente. Ambos conducen correctamente, pero ¿lo hacen bien?.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

¿Me lo están diciendo a mi?

Me imagino sentado en el último asiento de una clase, tratando de pasar desapercibido porque no estudié nada, porque no entiendo y porque no me interesa la clase. La profesora hace una pregunta al alumnado y, en un abrir y cerrar de ojos, me señala y me dice, vos, Maximiliano Mozetic, respondeme ¿porqué el caballo blanco de San Martín era blanco?.

El párrafo anterior fue una manera de introducir el tema de las injurias y las obsesiones. Es importante no tragarse la bronca cuando alguien nos dice una injuria, por eso, para no quedarse pensando y masticando la bronca, conviene decir en voz alta una contestación, aunque el esquema expresado sea contradictorio. De la misma forma, aquellos pensamientos que nos molestan, producto de diálogos en el pasado con personas que nos injuriaron, deben tener una respuesta. Y esta se hace sacándola de la mente, por medio de la expresión, aunque sea al aire y solos.

Pensemos además, que no estamos solos, las vecinas, los transeúntes, las que observan por las ventanas de los colectivos, las autoridades de justicia, la familia, los que viven en la calle, etc. todos formamos parte de una comunidad, donde las paredes se derrumban y pueden jugar a favor o en contra de uno sus opiniones, pero a la larga siempre querrán el bien de cada uno.

Quiero hacer énfasis en las formas de dominación que predominan en el presente, en especial en la manipulación política y económica. Se utilizan para injuriar y calumniar a las personas y llevarlas hacia los intereses de los que tienen el poder.

Si todo esto te causó obsesiones, una solución es poner etiquetas mentales para que cese el contenido obsesivo. Consiste en decir en voz alta la etiqueta mental elegida (Si o No, por ejemplo), contestando a la obsesión. En un futuro cuando la mente acuda a la pregunta obsesiva, recuerde aquella etiqueta mental que pusimos de manifiesto.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

miércoles, 27 de abril de 2016

Azar, lo que no comprendemos

El "azar" que tenemos racionalizada por la matemática, deja de ser azar para los que conocen sus leyes, sigue siendo azar para los que no. El Azar siempre es ejemplificado por medio de la ruleta. Cuando el crupier arroja la pelotita sobre la ruleta, luego de haberla girado, la misma toma una trayectoria y rebota de diferentes formas, hasta alzancar un número. Si supieramos la fuerza y la dirección con que el crupier envía la pelotita hacia la ruleta, y las imperfecciones de la misma, sabríamos como rebotaría y por ende donde caería la misma. Hoy existen simulaciones computacionales que pueden resolver estos casos, con bajos errores. De esta forma, si el crupier pudiera medir la fuerza y la dirección del lanzamiento, conociendo la superficie y el terreno, la banca podría conocer de antemano cual sería el resultado. Los jugadores no, pensando que es imposible aquellos cálculos por parte del crupier y la banca.

Pero quiero plantear un azar todavía más amplio que el racionalizado por las ecuaciones matemáticas, aquel que es imposible de determinar de antemano sus disparadores y las condiciones.

Quizás la humanidad esté demasiado preocupada en controlarlo todo, cuando en verdad tendríamos que dejar de controlarlo para que este AZAR con letras mayúsculas nos guíe hacia mejores condiciones.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Decodificando el lenguaje

Podemos interpretar la palabra como un código que activa un concepto en nuestra mente. Por ejemplo: La palabra árbol con sus letras a - r - b - o - l y acento en la a, conlleva el concepto de lo que vemos en la naturaleza con el aspecto de árboles.
El código [árbol] al ser escuchado, desencadena el pensamiento del concepto árbol. El código es una etiqueta del concepto. Entonces cuando hablamos enviamos y recibimos códigos que desencadenan pensamientos, y estos abren las cajas de los conceptos, ideas mentales.

Ahora bien, es importante encontrarle la vuelta radical al tema. Las palabras pueden ser fragmentadas como escribí en un post reciente. Y la pareidolia, aquello que parece aunque no sea el sentido original de lo dicho, también puede justificarse. Por lo tanto, podemos encontrar códigos dentro de los códigos, es decir, podemos estar decodificando las palabras. De esta forma, aquello que nos dicen puede tomar un nuevo significado, diferente al que nos quisieron transmitir, pero relevante para nosotros. En pocas palabras, asociar la palabra con un concepto diferente al original, con el que nosotros queramos.

Ojalá que cuando nos injurien podamos utilizar esta técnica para decodificar lo malo en bueno!, Mucha Merde, digo Mucha Suerte!!!

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

lunes, 18 de abril de 2016

Fragmentación de las palabras

De la misma forma que fragmentamos la realidad para estudiarla, las palabras, aquella forma de expresión de lo que pensamos, también pueden fragmentarse. Dije aquella forma de expresión porque también nos expresamos corporalmente por medio de gestos.

La separación de los términos y las palabras, nos permite encontrar mensajes ocultos a simple vista. La cuestión radica en que sentido queremos interpretar estos mensajes. ¿Políticamente?, ¿sexualmente?, ¿religiosamente?, ¿filosóficamente?, etc.


Cabe aclarar que el sentido puede ser el convencional, entre partes, o propio. Aquella interpretación que le demos será la importante para lograr los objetivos propios y colectivos.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Un diario que diga la mentira

Los medios de comunicación, llamados también el cuarto poder, tienen la responsabilidad de informar a las personas de lo que sucede en la realidad, aunque también de entretener y educar.
Hagamos el ejercicio mental de pensar en un diario que dice mentiras sobre los hechos. No lo que sucede sino que inventara noticias que no sucedieron.
Aquellas personas que creen que los noticieros dicen la verdad sobre los hechos, empezarían a repetir a sus vecinos lo que dijo este diario. Y sus vecinos porque le creen al vecino que es de confianza, también repiten lo que les dijo. Creándose una burbuja respecto de la realidad, una ola de rumores inexistentes en los hechos.
Muchas veces la economía se comporta de esta forma, con la formación de expectativas respecto a hechos que no existen. De esta forma, al revelarse la mentira, la estampida que se provoca respecto a una acción o instrumento financiero, provocan la caída o suba abrupta en los precios dependiendo de si fue bueno o malo el rumor.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Agotar las instancias

Las tácticas discriminatorias son diversas, buscan denigrar la dignidad de la persona hasta el cansancio físico y mental, y pueden provocar enfermedades (en muchos casos permanentes). El centro de la cuestión radica en la discriminación de la persona, con el agravante del uso de la autoridad institucional sin justificación.

Considero en primer lugar que es importante hablar sobre aquello que nos duele a quien agrede.

En segundo lugar, si la autoridad no cambia su conducta, cuente a otra autoridad lo que sucede.

En tercer lugar, si no encuentran respuesta, hágase escuchar delante de la comunidad.

Sepan que las leyes existen para protegernos, acudan a ellas.

El mismo procedimiento es valedero para las causas de corrupción económica.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

Una defensa de la pareidolia

Al imaginar un círculo, la idea que se nos viene a la mente es perfecta, inigualable en la realidad. Podemos decir entonces que aquella idea perfecta, buena y bella es el mejor círculo que podamos ver nunca en la vida. Por lo tanto, todos los círculos hechos por el hombre y la naturaleza no serán perfectos, no tendrán esas propiedades matemáticas a las cuales nos aproximamos.
Si ningún círculo en la realidad es completamente un círculo, entonces nada llega a ser, en su sentido ideal. Son solamente aproximaciones. De esta forma, todo lo que observamos es a nuestro entender lo que parece, sin llegar a ser algo ideal.
Lo que parece, entonces, es lo valedero, sin importar lo que creemos que es. Aunque tendamos a construir en base aquellas ideas rectoras y que estas nos guíen.

Por lo tanto, toda la realidad es lo que parece y no tenemos que asustarnos de percibirla como lo que parece y no como creemos que es.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

miércoles, 13 de abril de 2016

Los Conflictos y sus Soluciones

Las diferencias entre intereses, muchas veces propios pero también inducidos por terceros, hacen que negociemos. Cuando ambas partes llegan a un acuerdo justo, el equilibrio y la solución se han encontrado. De lo contrario, se presenta un conflicto. El mismo puede presentarse en el presente o en el futuro, sobre todo si una de las partes comprende en el futuro que fue estafada, agredida o engañada.
También sucede cuando una de las partes se impone por la fuerza para conseguir su propio interés, sin respetar la propiedad de uno de los negociadores.

En la negociación la comprensión de textos, el cálculo y la comunicación amplia son habilidades necesarias. Formarse en estos aspectos y siendo honestos a la hora de negociar, principalmente de quien entiende que tiene mejor preparación, son fundamentales para no generar futuros conflictos.

El diálogo siempre será la mejor salida para evitar la fuerza de la justicia legal y sus costosos procedimientos.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

martes, 12 de abril de 2016

Diálogos Mentales para desarrollar la intuición

Le propongo a quien esté leyendo que haga el siguiente ejercicio. Imagine que no está solo, más allá que físicamente no haya nadie a su alrededor. Escuche a su mente, ¿qué reflexión le plantea la mente?, ¿le hace bien ese pensamiento?. Entonces, intente dialogar con la mente en voz alta, aunque lo considere una locura. Puede repetir lo que dice la mente, contestar y preguntar. Pero olvídese de la gente que la rodea y que le dice cosas conscientemente. Puede considerar los sentidos, el entorno y aquello involuntario siendo parte del diálogo.

Cuénteme que le sucede. Pero recuerde, ¿qué es lo que quiere?, y ¿qué siente?. El Si y el No como herramientas serán fundamentales. Si tiene miedo con un pensamiento, diga que NO y muévase del lugar.

Encuentre su código. Si gobierna su mente, nadie lo vencerá.

Si te interesó el artículo no te olvides de clickear sobre alguna de las publicidades de las de ¿izquierda o derecha?.

sábado, 2 de abril de 2016

Demoslé una oportunidad a la comunidad organizada al azar

El azar representa la casualidad, aquello que no planeamos nosotros y ni el resto de las personas. Cuando se producen encuentros al azar podemos decir que son los más genuinos de todos los encuentros. Es una forma avanzada de libertad, donde el respeto por los demás se materializa con el consentimiento. No se puede definir hacia donde se dirige este movimiento a priori, pero si que si existe respeto por las decisiones de cada uno, sin obligar al otro a hacer lo que no quiere, seguro se llegue a buen espacio.

Para que empiece el movimiento, tiene que haber una acción propia, es decir, moverse del lugar, no quedarse estático. Allá vamos!!!

lunes, 28 de marzo de 2016

Los caminos de la originalidad

De la misma forma que en un árbol de decisiones, o genealógico, las decisiones que toman los artistas son múltiples, pero más aún superando los muros experimentales, lo que se publica, la obra, puede ser semilla fértil, en el futuro inmediato o mediato, o quedar directamente en la nada.

Por lo tanto, la originalidad puede tener su correlato en la copia de la misma, total o en partes, perdiendo su fuerza original, para convertirse en una corriente lentamente pero progresivamente aceptada por una minoría, primero, para luego por la mayoría o la masa.

Quiero hacer evidente estas ramas de la originalidad que quedan en la nada hoy, pero que en el futuro pueden ser continuadas por otros; a su vez que lo predominante en el día a día es aceptado por la mayoría, y en menor término por minorías. Pero la originalidad será siempre la fuerza motora de los artistas. La mera reproducción de lo aceptado conlleva a la infelicidad del intérprete.

¿No tenemos algo de artistas ustedes y yo?


viernes, 4 de marzo de 2016

Una visión a vuelo de águila de la Ilíada y la Odisea

La Ilíada relata la historia detrás de una guerra, que principalmente tiene su causa en un conflicto amoroso; la pelea por la mano de Helena, entre Menelao, su esposo y hermano del rey Agamenón de Micenas, y París, hijo de Príamo Rey de Troya. La seducción de París, llevando a Helena hacia Troya desencadenó que los Aqueos aunaran fuerzas para combatir la ciudad de Troya y recuperar a la hermosa Helena del engaño de Paris.

Luego de arduas peleas y la muerte de diversos héroes, la victoria quedaría en manos de los Aqueos; definiéndose sobre todo por la inteligencia en el uso de un caballo de madera, y volviendo entonces Helena a las manos de Menelao.

Relaciono la Ilíada, desde la postura de los Aqueos, con la obtención de un resultado positivo, con una empresa con un buen fin. En este caso, el de recuperar a la persona amada en manos de un embustero. Pero también puede ser que la búsqueda de un bien en el día a día  tenga su correlato con la guerra de Troya, hacer el bien genera conflicto, hace ruido. El cuento de Cortázar “instrucciones para dar cuerda al reloj”, sirve de ejemplo de que es lo que se requiere en esta etapa. Dice que es importante reconocer que “al fondo está la muerte”, pero para vencerla se tiene que empezar por el principio “sujete el reloj con una mano”, es la única forma, no quemando etapas.

Por otro lado, se encuentra la Odisea. Y este es el trayecto que frecuentemente nuestra miopía no nos deja ver; que una vez alcanzado el objetivo (vencer en Troya) con sus laureles, se tiene que volver a casa. Como le pasó a Odiseo, las batallas que se presentan en el camino de vuelta no son nada fáciles. En la segunda etapa se apelará principalmente a la astucia o inteligencia, y no tanto a la fortaleza física como en la Ilíada.

Por todo esto, como relata el mito griego, es importante conservar energía para la vuelta. Volviendo a Cortázar, recuerdo Casa Tomada, donde las puertas de la casa se iban cerrando una a una, hasta que el protagonista quedaba afuera. Las pruebas de retorno a casa junto a la damisela de la isla de Ítaca, la reina, pueden ser situaciones donde nos vayamos quedando afuera; pero formando un camino que, con la entrada y salida de “las casas”, finalmente desemboque en el regazo de la reina Penélope.















jueves, 3 de marzo de 2016

Teseo y el Minotauro, una vez más

Una vez más, empiezo así porque este mito fue utilizado una y mil veces en la historia. Desde Shakespeare (Los dos nobles caballeros) hasta Borges (la casa de Asterión) pasando por los hermanos Grimm (Hansel y Gretel, y su camino de migas de pan) a Spielberg (Indiana Jones 3, el polvo sobre el puente invisible de la última prueba), y porque no, Freud con sus clásicas citas a los laberintos.

Teseo, héroe mitológico griego, al ver a su patria, Atenas, obligada a sufrir castigo por parte de Minos, rey de Creta, se postuló para ser enviado al laberinto de la confusión y desesperanza donde vivía la bestia, el minotauro. Ariadna, aparentemente hermana del Minotauro, al ver la valentía de Teseo le propuso al héroe ayudarlo, pidiendo a cambio su mano para casarse si la empresa salía como esperaban. 

Ella sostendría su ovillo para que el héroe tomara el hilo y marcara la forma de regresar a su prometida y a la luz, una vez vencido el Minotauro. Conocemos el final feliz, Teseo vence al Minotauro, regresa por el camino marcado y, junto a Ariadna, retornan a su tierra prometida, Atenas.

Quiero destacar que el héroe tiene la valentía para iniciar la empresa, pero la unión, al menos por un hilo, a su novia, no es un dato menor. La traducción literal de "Wireless", es "sin hilos", y es uno de los medios que utilizamos mayormente hoy en día para comunicarnos con nuestros seres queridos. Aunque exista la distancia, cual astronauta en el espacio, nos encontramos unidos al menos por comunicaciones inalámbricas. 

Esa conexión, el "estoy con vos y te voy a ayudar", nos permitirá vencer los miedos (Minotauros y laberintos), y conocer el camino hacia la luz y al amor de la prometida.

Cuan presente se encuentra este mito en nuestros días.

Dedicado a Luciana que vive en Pilar y yo en CABA.

Diálogo con la I.A.: Causalidad de Granger

 Un tema importante en Econometría es el de determinar que variable o variables explican uno o varios sucesos económicos. Cabe recordar que ...